

Etiquetas: 2008, Blogday, Bloggers, Blogosfera 5 comentarios
Etiquetas: fotos, Iquitos, lluvia, Loreto 3 comentarios
Etiquetas: fotos, Iquitos, perros 1 comentarios
Nunca he conocido a un indígena que se niegue al progreso, a tener más dinero y poder comprar con éste nuevos bienes. La historia de las relaciones entre las sociedades indígenas y la colonización da cuenta clara de esto desde los primeros tiempos del contacto. Las herramientas de metal, por ejemplo, no fueron una imposición externa, sino una innovación tecnológica aceptada de buen ánimo y buscada por los propios indígenas. De hecho, su interés en mantener comunicación con los europeos no fue motivado por la religión ni otro tipo de enseñanzas de origen foráneo, sino por tener acceso a las herramientas de metal que facilitaban su trabajo y lo hacían más efectivo. En este sentido, los defensores de los decretos no deben buscar argumentos absurdos para mantener su decisión y cuestionar a los indígenas y a quienes no piensan como ellos. Los indígenas no se oponen a la innovación ni a las mejoras de sus condiciones de vida, sino al despojo y a este tipo de desarrollo que en realidad los hunde porque enajena sus recursos y su capacidad de decidir libremente sobre su futuro.También cita al racismo y a cierto menosprecio y condescendencia hacia los nativos que parece predominar en la clase política limeña:
nunca se admite que los propios indígenas son capaces de expresar su opinión a procesos que son contrarios a sus intereses. ¿Por qué? Porque son indígenas, es decir, por racismo. La actitud no es nueva y me hace recordar un pasaje de las investigaciones judiciales realizadas durante el proceso del Putumayo, a inicios del siglo XX, mediante el cual se abrió juicio a los caucheros acusados de las masacres de los indígenas. Rey de Castro, cónsul peruano en Manaos, fue encargado por el gobierno peruano de informar sobre los hechos, pero en realidad asumió la defensa a rajatabla de los caucheros. Él trató de desacreditar las declaraciones de los indígenas que habían sufrido castigos y vejaciones, con el argumento de que, por ser indígenas, no tenían capacidad de afirmar una cosa así. Esto a pesar de que lo que decían se refería a maltratos sufridos en carne propia. En consecuencia, si afirmaban eso, era porque eran manipulados. En el tiempo que llevo trabajando con pueblos indígenas, nunca he sabido que ninguno de estos actos de protesta u otros menos visibles, para oponerse a decisiones del Estado o de empresas, haya sido manipulado por algún agente externo.Laureano del Castillo, desde su blog homónimo da una visión legal de las cosas (es abogado) y en su post No agitar, pero tampoco mentir refuta la propaganda oficialista sobre las bondades de los DL en cuestión:
Hace mal el presidente García cuando dice “me parece un gravísimo error histórico derogar el Decreto Legislativo 1015 bajo la amenaza de huelgas y toma de carreteras” (aunque podamos coincidir en que las tomas de carreteras es una medida que afecta los intereses de inocentes); al Congreso le toca corregir un error que la soberbia impidió anticipar. Hace, sin embargo, peor cuando en una campaña de desinformación, que pagamos todos los peruanos, para defender el Decreto 1015 afirma que en los sindicatos las decisiones se toman con la mitad más uno de los trabajadores. La disposición de activos es un tema muy delicado y se ha recordado cómo para que en una sociedad anónima se tomen decisiones que implican la disposición de activos se requiere el voto de por lo menos 2/3 de las acciones pagadas. Siendo la tierra el principal activo de las comunidades lo menos que puede esperarse es que ese porcentaje se respete (como hiciera la Constitución de 1979).Daniel Salas de Gran Combo Club, hace un paralelo histórico (uso esa palabra ya que Alan García la usó para rebatir a los opositores a estos Decretos) con otro fracaso notorio del gobierno aprista, pero de su anterior gobierno: el de la Ley de estatización de la banca en 1987:
Ha habido muchos comentarios a favor de este resultado pero me extraña que nadie haya notado la coincidencia con el movimiento contra la estatización de la banca. Los personajes y las motivaciones son muy similares. Sólo espero que los resultados a la larga sean mejores ahora. En ambos casos, Alan García quiso socializar la propiedad privada de un grupo de ciudadanos. Se trataba de convertir en un bien público lo que era, es y debe ser un bien particular. También en ambos momentos se trató de un grupo reducido de personas afectadas. En 1987 se decía que no había que preocuparse de lo que les pasara a “cuatro banqueros”. En el 2008 se convertía a los ciudadanos de la selva en “unos pobladores pobres azuzados por los agitadores”.Por su parte Roberto Bustamante de El Blog del Morsa en su post Sobre nativos y conspiraciones trata de rebatir también otras explicaciones dadas a los motivos que supuestamente habría detrás de la protesta indígena:
En ambos casos, no lo olvidemos, se trató de imponer medidas antiliberales, de afectar los bienes de grupos privados. En ambos casos, también, estas agresiones gubernamentales abrieron viejos resentimientos sociales latentes: en un caso, se fomentó el odio a los ricos y se los culpabilizó de los males del Perú; en otro, se incentivó el desprecio a los “indígenas” y se culpó a su cultura del atraso de nuestro país. Son versiones de la misma teoría de los chivos expiatorios.
cierto sector de periodistas (algunos con altos índices de credibilidad) afirman que es imposible que un grupo de nativos protesten contra algo que ni siquiera conocen bien y que debe haber más de un cerebro urbano y rojo detrás. En ciertos casos se trata de una patinada (*), en otros casos de una serie de opiniones ya sistemáticas, que ven detrás de todas las olas de protesta del país una suerte de conspiración comunista. Apelar a la teoría de la conspiración para explicar lo sucedido en la selva peruana es, a mi gusto, irresponsable, porque alimenta una seria de sentidos comunes y clichés que terminan en la justificación de actitudes persecutorias dentro del gobierno.Finalmente, Gerardo, un comentarista en el post anterior, a partir de su cercana experiencia a los nativos y a su modo de pensar dice:
La segunda posición, sostiene que el problema de fondo no es ni la supuesta manipulación de las ONG’s, ni la participación de cerebros refinados en las jornadas de protesta, sino simplemente reclaman inclusión (¿no fue ese el discurso de uno de los últimos CADEs? ya no me acuerdo bien), e inclusión entendida como una educación y salud públicas dignas, acceso a justicia (frente al abuso de los colonos y extractores informales), etc. Carlos Iván Degregori va en el mismo sentido en su artículo “¡Piruanos! ¡Carajo!”, publicado en Perú21. Todo lo demás, que si la territorialidad, que si las comunidades fueron invento de Velasco es secundario, y más bien expresa un conjunto de estrategias de estos grupos subalternos por conseguir ciertos derechos, históricamente negados. En otras palabras, ni tontos que fueran, los pueblos nativos de la Amazonía van a aprovechar lo que esté a su alcance para exigir lo que consideran justo. Visto de ese modo, salimos de la teorías conspiratorias, que en el contexto actual, son francamente irresponsables.
Lo que los indígenas hacen es intentar que el Estado reconozca en la práctica lo que reconoce en la ley, que el Perú es un Estado pluricultural y que por tanto requiere políticas multiculturales y/o interculturales y si bien en eduación y salud algo se hizo antes y ahora se retrocede, en el tema más álgido de cómo se gobierna un país, la política, hay desconocimiento y poca experiencia sobre cómo tratar con la diferencia.Obviamente se ha escrito más al respecto pero esta historia no termina aún. En unos días vencerá el plazo para la promulgación de la ley derogatoria y suponemos, se presentara un nuevo proyecto de ley, tal como ya ha sido anunciado. Entonces es posible que vuelvan las protestas. Y seguiremos posteando sobre el tema.
La idea de que desarrollo se logra mágicamente con la privatización es una idea plana, hay que repasarla, profundizarla. El temor de que los indígenas pretenden separarse, independizarse, unirse a Ecuador, tambien muestra desconocimiento, confunde la idea de nación con la de estado. Me imagino sale de la lectura de unos pocos documentos, de algunas declaraciones aisladas, es una afirmación poco rigurosa. Se origina en miedos coloniales, es etnocéntrica. Eso es comprensible, el etnocentrismo es comprensible, es universal, se combate con el diálogo y una condición para el diálogo es la igualdad, pero quienes gobiernan el país y tienen la voz en los medios de comunicación, en su mayoría tienen una procedencia étnica que los coloca desde ya en una jerarquía distinta, creen además tener la verdad pues, entre otras cosas el conocimiento moderno, científico los respalda. No reparan que la ciencia es hija soberbia del conocimiento tradicional. Si hicieron un gran esfuerzo para llegar a los puestos que tienen, ahora tienen que hacer otro gran esfuerzo para comprender lo indígena y sus diferencias.
Etiquetas: Iquitos, plantas 1 comentarios
El fallido diálogo con la Comisión Brack, el pasado viernes, tampoco sirvió de mucho. De hecho solo aumentó la desconfianza en una población que siente que sus reclamos nunca son justamente valorados ni mucho menos atendidos. Y mientras desde Lima se debate cuál será la próxima comisión de Alto Nivel que trate de apagar la ira de los nativos, en la selva la lucha no solo se reafirma, sino que se fortalece con los días.
Cada vez son más los indígenas que custodian las empresas estratégicas del Estado (petrolíferas, gasíferas e hidroeléctricas) cuyas actividades paralizaron hace días. A eso se suman los cortes en varias vías de Bagua, Yurimaguas y Urubamba. Y en Imaza (Amazonas), en la subestación petrolera N°6 del Oleoducto Noriente Peruano, el incremento de la presencia policial en la zona ha desencadenado la retención de una veintena de efectivos de la Diroes (Dirección de Operaciones Especiales) enviados desde la capital.
Los indígenas peruanos que desde hace nueve días ejecutan acciones de fuerza en defensa de sus tierras no retrocederán a pesar de las medidas de emergencia del gobierno, que incluyen la orden de que las fuerzas de seguridad reimpongan el orden, según advirtió hoy uno de sus dirigentes, Alberto Pizango.
Esa medida fue en respuesta al movimiento de los indígenas, que desde la semana pasada ocupan varias instalaciones energéticas, interrumpen el tránsito por una importante carretera y un puente y bloquean un canal de agua que alimenta una hidroeléctrica, lo que dejó sin energía eléctrica a una parte del norte del país. El gobierno dice que los indígenas tienen una posición intransigente por influencia de líderes y asesores "ultraizquierdistas", debido a que los dirigentes nativos interrumpieron las conversaciones con Brack el viernes pasado.
El inconveniente legal tiene que ver con el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Este tratado, ratificado por el Perú hace varios años, señala en su artículo 17.2 que, en caso el Estado haga modificaciones sobre la capacidad de transmitir la propiedad de los territorios indígenas, éstas deberán ser hechas en consulta con las poblaciones interesadas. Esto no se cumplió en el caso de los Decretos Legislativos 1015 y 1073, que modificaron el tema de la transmisión de propiedad dentro de las comunidades.
... lo cierto es que el Tribunal Constitucional deberá decidir sobre este tema, dado que la Defensoría del Pueblo interpuso una demanda de inconstitucionalidad contra estas dos normas, por considerar que, además de violar el convenio 169, el gobierno se habría excedido en sus facultades legislativas. ... Sobre los demás decretos, si bien no hay visos de inconstitucionalidad, ciertamente, pueden existir potenciales afectaciones al medio ambiente. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ha resumido estos problemas, los cuales podrían ser vistos en la comisión prometida por el Ministro Antonio Brack, antes de que el diálogo se frustrara.
Los indígenas que se oponen a los DL recientemente dictados al amparo de las facultades delegadas por el Congreso quieren que el jefe de Gobierno les de la cara. Son jefes de sus Pueblos. Quieren al Jefe del gobierno. Allá o acá en Lima. Tienen razón. Me pregunto, sin embargo, por qué no va a Santa María de Nieva, a San Lorenzo el presidente García y les explica su punto de vista acerca de los supuestos beneficios que obtendrán los Pueblos Indígenas de los Decretos Ley que promulgó con tanto júbilo? ¿Tiene tiempo para los empresarios e inversionistas pero no para los indígenas en cuyas tierras se orienta la inversión? ¿Acaso los convocó a su Palacio antes de promulgar los DL para conocer su opinión y escucharlos y convencerlos o convencerse?. La concertación no es su fuerte y menos, el escuchar a quienes siempre han sido postergados y discriminados.
Cuidado, por ejemplo, con la presencia del humalista Víctor Isla, uno de los mayores sospechosos de la depredación de la selva, que está merodeando a las organizaciones indígenas alzadas. De hecho va a querer jalar agua para su molino. Por suerte, en la protesta también está el hermano Paul Mc Auley, fundador de la Red Ambiental de Loreto, y antagonista jurado de Isla. Lo increíble es que la PCM, según Correo, está tramitando ¡la expulsión del país Mc Auley! Eso sería no saber cómo se manejan internamente las cosas en la Amazonía. Sería ver, una vez más, las cosas en blanco y negro.
A un año del terremoto que afectó de manera especial Cañete, Ica, Chincha, Pisco y Huancavelica, diversas autoridades y representantes civiles coinciden en que hubo una respuesta inicial rápida del Gobierno, pero que no estuvo acompañada por la capacidad técnica necesaria y más bien consideran que hubo demasiadas promesas que crearon expectativas desproporcionadas.Y las protestas por esta falta de efectividad en las acciones del gobierno no se han hecho esperar. El diario Perú21 informa:
Miles de pobladores de Pisco, Ica y Chincha marcharon hoy por las calles para expresar su indignación por la demora en las labores de reconstrucción de las zonas devastadas hace exactamente un año por un terromoto de 7.9 grados en la escala de Richter, tragedia en la que murieron cerca de 600 personas. En Pisco, la ciudad más afectada por el sismo, el apoyo a las protestas fue multitudinaria. Cerca de cinco mil pobladores marcharon para exigir al Gobierno que explique en qué se han gastado los S/.1,123 millones que dice haber invertido en los lugares devastados, donde solo se percibe descontento e indignación.Para el blogger Peruanista las cosas son claras, si el gobierno de Alan García no puede solucionar este problema, pues debe ser cambiado. Leamos algo de su post que incluye videos sobre el tema: Terremoto en Perú: un año de destrucción y abandono prueban que es tiempo de un referéndum revocatorio
El responsable directo del abandono de las víctimas del terremoto en Perú, es increíblemente, el propio gobierno peruano, el cual recibió fondos de donaciones de gobiernos de otros países, organizaciones no gubernamentales, grupos de rescate internacionales y , sobretodo de peruanos en el exterior, quienes donaron dinero y bienes a través de los consulados peruanos. Estamos hablando de cientos de millones de dólares.Del Blog de Susana Villarán tomamos un extracto de su post La brecha entre el comportamiento ciudadano y el estatal frente a la tragedia
No hay excusa para que un gobierno que se jacta de crear una economía en progreso, con las reservas internacionales más altas de la historia peruana, y que protege tanto a los inversionistas extranjeros y las corporaciones multinacionales, no invierta en la reconstrucción de las ciudades peruanas. Simplemente no hay excusa. El presidente Alan García, un verdadero delincuente, ha pedido a estos pobladores que “dejen de quejarse y que reconstruyan sus poblados ellos mismos sin esperar la ayuda del gobierno.” Les ha llamado malagradecidos.
Pocas veces nuestro país pudo constatar qué rápida fue y cómo permanece aún la respuesta ciudadana a la tragedia. Son personas particulares que fueron hasta el lugar, organizaron colectas, apadrinaron comunidades, pueblos, escuelas; empresas, ONG, movimientos de voluntarios juveniles como “Un techo para mi país” o las psicólogas y psicólogos así como artistas que trabajan atendiendo el stress pos traumático de los niños y niñas en las escuelas. No olvidemos a las y los médicos cubanos como a los bomberos españoles y también la gran movilización de nuestros compatriotas en el exterior y de los originarios de las comunidades afectadas en Lima, desde sus clubes provinciales y cofradías.Menos Canas reflexiona también sobre la ineficiencia gubernamental:
Quienes fallaron y lo siguen haciendo son las autoridades del gobierno nacional, regional y de los gobiernos locales. El protagonismo y la incapacidad de concertar están en el problema de origen que condenaba al fracaso la respuesta estatal desde el primer momento. Salvando excepciones, la ineficacia e ineficiencia, la lentitud de la reconstrucción, la negligencia, la corrupción e indiferencia, el protagonismo político y la incapacidad de dialogar y concertar han sido causantes de la pérdida de tiempo, de recursos, de oportunidades, del profundo desorden que golpea más aún a quienes tanto han perdido. Ofrecieron mucho, entregaron muy poco.
El día de hoy debemos recordar que muchos peruanos siguen sufriendo las consecuencias de un terremoto que hace 365 días alertó a todo el país. Nuestros amigos del sur padecen la resaca de un desastre natural que podría ya haber empezado a quedar en el recuerdo si la lentitud de ciertos personajes no fuera tan vergonzosa. El Congreso de la República ha canalizado recursos para la construcción de viviendas, pero ¿ya se construyeron? No. Entre la burocracia y la ineficiencia de muchos funcionarios sigue corriendo un reloj que a cada minuto se hace más pesado y a la vez más grave respecto a lo distante que parece encontrarse nuestro propio país.Por otro lado Desde el Tercer Piso, pone un rayo de esperanza en medio de tanta penuria:
A estas alturas, todos somos conscientes de que la labor de reconstrucción ha sido casi nula. No solo Forsur ha sido un monumento al fracaso, sino que los sectores del Poder Ejecutivo y los gobiernos locales y regionales no han sido capaces de articular esfuerzos en pos de la reconstrucción. Pisco está aun con escombros y de reconstrucción ni hablemos. Varias localidades en Ica y Huancavelica en la misma situación. Y aun así, nuestros compatriotas tratan de salir adelante con lo que tienen y con lo que son.Para terminar, Pepitas.com postea una serie de contrastantes fotos acerca de la controvertida fiesta organizada en Palacio de Gobierno prácticamente en el aniversario del terremoto de Pisco: Pachanga con el luto encima…. Y el diario La República presenta un buen especial sobre el tema en su suplemento dominical.
Y al mismo tiempo, la valentía que tienen los ciudadanos de las zonas afectadas para salir adelante en medio de la adversidad y la solidaridad de las personas que acuden a seguir ayudando me da la esperanza que aun no todo se encuentra perdido. Que la voz de los peruanos se puede hacer sentir. Espero el próximo año no escribir algo como esto, en medio de la decepción que me produce ver a cientos de compatriotas sin un lugar digno donde vivir. Espero que el próximo año pueda felicitar a los gobiernos locales, regionales y nacional por la tarea emprendida. Que pueda sentir que el Perú avanza de verdad y que no menospreciamos a la gente que falleció ni a quienes sobrevivieron. Como decía Vallejo, hay hermanos mucho por hacer.
Etiquetas: Ica, Nasca, Pisco, Terremoto, terremoto ica 3 comentarios
Etiquetas: nj-a1 1 comentarios
La acción obedece a una medida de lucha que iniciaron el último sábado en demanda de la derogatoria del Decreto Legislativo N° 1073 (antes N° 1015) y de los 38 Decretos Legislativos que vulneran los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y de las comunidades campesinas. Con el cierre de válvulas en la estación petrolera Nº 5, los indígenas han logrado bloquear el bombeo de crudo a través del oleoducto Nor-Peruano, ya que en esta estación recibe la producción de pozos petroleros de Saramuro y Andoas. La medida de protesta es respaldada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que convocó a sus bases en las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto). (nuestro) corresponsal dijo que en la víspera llegaron cien policías a la zona para velar por la seguridad de la estación petrolera. “Hasta el momento no se han producido mayores enfrentamientos.“Es justamente en esta estación donde se unen los dos ramales que vienen de pozos de producción. Cuando se cierra acá ya no llega petróleo a la refinería de Bayovar”, explicó.Indica además de otras comunidades que apoyan la medida, tales como Poyentimari, Monte Carmelo, Porenkishiari, Koribeni, Shimaá, Puerto Rico, Miaria, Nuevo Mundo, Kirigueti, Camisea, Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari y Timpia.
“Esperamos que el conflicto tenga un pronto desenlace, pues de lo contrario tendremos que radicalizar nuestra protesta. Nosotros no estamos agrediendo, estamos reclamando respeto a nuestros derechos. Queremos que nos entiendan y nos atiendan”, afirmó en tono enérgico el dirigente aguaruna. Informó que más de 700 pobladores awajún continúan en los exteriores de la estación petrolera N° 5, ubicado a unos 500 metros de la comunidad de Félix Flores en el distrito de Manseriche provincia Datem del Marañón.Estas medidas de los miembros de las etnias amazónicas ya habían venido organizándose y dándose con anterioridad, por ejemplo en el mes de junio el blog Por la Amazonía, además de publicar la "Declaración del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH)Por la unidad del Pueblo Aguaruna y Huambisa" informaba acerca de la Asamblea del Consejo Aguaruna Huambisa:
Aseguró que en el tercer día de huelga, indígenas Huambisas y Awajún de la región Amazonas se mantienen apostados en las instalaciones de estación de bombeo 6, 7 y la hidroeléctrica del Muyo en Bagua. La protesta se realiza en apoyo al paro nacional de los pueblos indígenas que involucra a 11 regiones y 63 pueblos originarios en contra de los decretos legislativos N° 1015, 1073, 994, 1020, 1064, 1091 y 1090, que aseguran atentan contra el derecho a la territorialidad de los pueblos indígenas.
El evento se realizó en la Comunidad de Urakusa, provincia de Condorcanqui, Región Amazonas y el acuerdo unánime fue dejar atrás las diferencias y luchar juntos por sus territorios, la educación bilingüe, la salud intercultural, el desarrollo humano, la producción agraria y defender su propiedad intelectual. Asimismo suscribieron un pacto para no permitir el ingreso de empresas petroleras como Perú Petro y Hoco SAC quienes pretenden acceder al lote 116 que recorta la reserva comunal Tunta Nain. El evento también se unió al clamor nacional de las comunidades campesinas y nativas de todo el país que vienen rechazando el paquete de medidas promulgadas por el Ejecutivo y que lesionan los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas.Por otra parte, el blog la página de milanta, reproducía en el mes de mayo las declaraciones para un diario local del líder aguaruna Santiago Manuín, quien entre otras cosas decía:
Finalmente De la Selva Su Web on postea acerca de un plantón de protesta de los nativos frente al local de una petrolera en la ciudad de Iquitos. Incluye fotos de lo acontecido y de su texto extraigo lo siguiente:¿Qué daños produciría la petrolera? La deforestación es uno. Si perforan, ¿dónde van a botar los desechos? ¿Y cómo van a sacar el petróleo de ahí? Van a afectar ríos y bosque. Y el impacto social será enorme. Quieren trabajar 77 años en la zona: siete años de exploración, 30 de explotación petrolera y 40 de gas. Esa es toda una generación de habitantes.
¿Cuál es el sentir de la población? La selva no va a ser entregada aunque el Gobierno lo haya dicho y Sarasara haya firmado un convenio y nos digan perro del hortelano. Siempre las petroleras han hecho un daño muy grande a la naturaleza y al ser humano. Los indígenas no separamos al hombre de la naturaleza. Estamos incrustados uno en otro. El Gobierno está en su palacio; nosotros, en nuestra selva. Pensamos diferente. Si nosotros entregamos la selva, ¿dónde vamos a vivir? Seríamos mendigos en nuestra tierra.
Es increíble que la mayoría de iquiteños veamos con indiferencia los problemas de estos compatriotas, cuando son justamente ellos el legado de nuestros orígenes. Es injusto dejarlos solos. Como es injusto que el gobierno y empresas extranjeras hayan envenenado sus bosques y sus ríos, como es injusto que los madereros y caucheros hayan talado sus árboles, como es injusto tirarnos el dinero destinado a su salud y educación, como es injusto desaparecer sus culturas, como es injusto continuar excluyéndolos de los servicios básicos a los que deben acceder los ciudadanos de este país.Seguiremos el desarrollo de los acontecimientos en nuestra Amazonía.
Etiquetas: aguarunas, oleoducto, Protesta 4 comentarios
Etiquetas: arbol, caucho, Iquitos, Loreto 3 comentarios
Etiquetas: Alastair Reynolds, Joe Haldeman, Libros, literatura, Vernor Vinge 0 comentarios
El tema de los precios tiene sin dormir a los interesados, pero las operadoras se han empeñado en no decir nada. Pero parece que ese mismo comportamiento lo han asumido también las otras empresas de la región. Sin embargo, ya hay blogs que aseguran contar "de buena fuente" con la información de un supuesto primer borrador de planes de costo del iPhone 3G en el Perú de una de las empresas operadoras. El Comercio se comunicó con ella para confirmar o desmentir esta información, pero no recibió respuesta.
Pero si hay algo en que todos nuestros cibernautas coinciden en especular es que conseguir este teléfono será muy costoso, sin considerar los gastos adicionales por los servicios especiales que ofrece.
Una de las características nuevas de este aparato es que cuenta con sistema de GPS, que permite ubicar direcciones gracias a los mapas que proporciona Google Maps. Pero se sabe que en ese sistema solo existe el mapa de Lima Metropolitana, por lo que esta aplicación no le serviría a quienes vivan en provincia.
No obstante, estos aspectos sumados a la limitación en la cobertura de la red 3G (por ahora solo disponible en Lima y las playas del sur) y su alto costo no han desanimado a muchos seguidores de la tecnología que parecen estar dispuestos --como ha sucedido en otros países-- a hacer colas desde temprano para ser uno de los primeros en tener este teléfono.
Etiquetas: 3g, aplicaciones, apps, celular, claro, iPhone, movistar, telefónica 2 comentarios
La segunda generación del iPhone se lanzará oficialmente el viernes 22 de agosto y tanto Claro Móviles como Movistar han habilitado en sus respectivas páginas web enlaces a sitios donde se ofrece una preinscripción para los interesados en adquirir este equipo. Se sabe que solo en el portal de Claro se han registrado unas 100 mil personas.Hace unas semanas estuve usando un iPhone de la anterior versión y quedé encantado con todas sus funciones y posibilidades. Pero tengo mis dudas en cuanto a que pueda servirme de la misma manera acá en Iquitos, donde para empezar, no llega la red 3G de Claro, e incluso en Lima donde no se si ya habrá disponible el servicio de GPS con planos más o menos completos de toda la ciudad (y cuando digo toda es "toda", no sólo lo que algunos piensan es Lima).
te invitamos a participar de un diálogo en tiempo real sobre las expectativas que tienen sobre el esperadísimo iPhone. Desde las 4:00 PM hasta las 5:00 PM (hora de Lima, -5 GMT) del hoy jueves 7 de agosto daremos a conocer las opiniones de ustedes con respecto a este tema. Pueden dejar sus opiniones en forma de comentario en este post o agregarnos nuestra dirección editorvida@hotmail.com a su cuenta de MSN Messenger y leeremos durante el programa sus comentarios.Y bueno, trataré de asistir a dicho evento, sin embargo y así salga en claro que no me será muy útil el iPhone acá, no creo que pueda resistirme a la tentación de comprarme uno, en fín, ya veremos.
Etiquetas: 3g, celular, claro, iPhone, movistar, telefónica 3 comentarios
Con más de 50 millones de blogs, conseguir un espacio en buscadores como Google es realmente difícil. Por ello se ha ideado el tema de los MeMes y que a pesar de ser viejos recobran actualidad gracias al interés de los bloggeros hispanos.
GoMeMe, se trata de la promoción entre los blogs que quieran adherirse a esta iniciativa. Lo único que tienes que hacer es añadir tu blog a la lista y escribir una publicación en tu blog acerca del GoMeme 9.0 copiando toda esta entrada y los blogs que van en la lista. Recuerda dejar un comentario en Microjetas para que actualice la lista general y así redifundir todos los blogs mejor.
Lista de vínculos:
Microjetas
El rincón de la tontuna
El increíble Packman
Mi espacio y mi tiempo
Cogito ergo scribere...
enREDadox
La Quijotera
we2wore
Metablog
Kikades
Apagón
Estoy en un Rincón
Future Sex / Blog Show
[El Extraño Mundo de Ro]
¿Tienes un e-mail?
Amebas a la deriva
Mi ventana
Mariano Digital
BaJaLaTaPa
Bellotas
Mediterráneo
Elsacelsius
Notas de un Fenicio
Argentificia
Erotizate
Juguetes Sexuales
Cocina erótica
Quo Vadis?
Casi una idea completa...
Un Taliván
Blog del Blog
Islas Cies Blog
Publimaniac
@rea 303
blogcatblack
¿Tú cómo lo ves?
Diario de un cero a la izquierda
Blog and the City
Blog Artificial
Salondesol
Globalizado
Bitzeta
Blogoteca
Juegos nuevos y bonitos
El rincón de Bender
A vivir…que son dos dias
Clases de salsa en Malaga
Lingerie IBZ
Free Wallpaper
Llegó la Hora
Artà-Mallorca
The Dendron Experiment
El Morador del Abismo
Las Diosas Olvidadas
Heihachi
Los números 1
Bibliografía
IBZ Times
Voces Lojanas
Vida Abrupta
Detras del Viento Norte
El blog de Carmen
Salvador Manzanera
Fun and Blogs
El blog de Salva
O fogar do chimpín
Untitled
en Málaga
ESC Soluciones
Trucos de andar por casa
Elrincondeljugonsalinas
Resistensanleo
El Mundo de Lúthien de Calafafas , la Elfa
AstroSideral
Zeerh
DonCesarBlogs
Phylosoft
Vainas809
Te Propongo...
Resurgiendo
Costa Norte RD
Deportes 809
MyWay
La Cocina de Bender
Noticias Música
Deluxe Celebrities
Actualidad-Noticias-Famosos
Bucare
Juegos-Vestir-Maquillar-Peluquería
NoticiasFamosos
Globalización y Desarrollo
Garrobo
ZenSalud
Entre el cielo y el suelo
TopMusic
Me meo0!
Cj Fuentes (Salem´s World)
Vence tu ansiedad . Ayuda para superar la ansiedad
MiriMiri'sBlog
Puro Glamour
Red Expanding WeBlog
Dinero Weblog
VentaOnline-La aventura de vender en la red
Videoclips Alfredo Malaga
Asesor de Bolsa -El blog de la Bolsa
Clases de baile en Malaga
Frases y Flores
Conoce Tus Impuestos
FolkTango
Ando a la deriva...
Juegos Vestir Maquillaje
Juegos de cocina y pastelería
Juegos autoescuela y coches
Juegos de vestir y moda
Gaulia.com - Blog de Economía y Nuevas Tecnologías
Diarios de Tetuán
winagres(¡Tu vínculo va aquí! Pero primeramente, por favor copia esta línea y muévela un espacio hacia abajo para que sea usada por el próximo Blogger)
Etiquetas: meme 3 comentarios
Etiquetas: avion furtivo, Mariposas, polilla, stealth 1 comentarios
Etiquetas: nj-a2 0 comentarios
Etiquetas: ciencia ficcion, ciencia ficción, premios hugo, science fiction, scifi 1 comentarios
Globalizado | Diseño de JustSkins | A Blogger por Blog and WebModificado por Cyberespia