lunes, noviembre 19, 2007

El genoma de nuestros ancestros

Y este lunes de zapatero también es de... reciclaje; El genoma de nuestros ancestros fue un post publicado el 16 de marzo del 2005 en Surfing el Amazonas, y lo reciclo porque el tema me sigue pareciendo interesante.

En el suplemento Dominical del diario El Comercio publicado el 13 del presente, salió una interesante nota de José Carlos Cabrejos sobre los estudios que se llevan a cabo con los restos humanos encontrados en las ruinas de Puruchuco.

Cerca del Estadio Monumental de Universitario de Deportes, en la localidad de Túpac Amaru, se encuentra uno de los cementerios prehispánicos más grandes del Perú: Puruchuco-Huaquerones, que se utilizó en la época del Horizonte Tardío, entre los años de 1472 y 1532. En esa zona se ha estado jugando otro partido, que nada tiene que ver con el fútbol. Uno que tiene que ver no solo con obtener el genoma de la población de la época, sino también con descubrir los movimientos migratorios que ocurrían por aquellos tiempos. ¿Los protagonistas de esta aventura científica? Gerardo Ramos, director del Instituto de Ciencias y Tecnología de la Universidad Ricardo Palma, y Verónica Rubín de Celis Massa, directora del Programa de Biología Molecular de la institución educativa en mención. Ellos nos ilustran sobre los alcances de este ambicioso proyecto, que aún sigue en marcha.

¿Cómo surgió la idea de realizar esta investigación?
-GR: Desde hace unas décadas, se ha tratado de investigar los movimientos migratorios que ocurrían en el Perú antiguo. Ahora, con la ayuda de la biología molecular se trata de encontrar una base científica más sólida. Verónica Rubín de Celis tuvo la idea de emprender estudios sobre el genoma del Perú antes de la llegada de los españoles. En ese sentido, uno de los objetivos de esta investigación es hallar analogías genéticas con pueblos antiguos que podrían haber venido al país durante ese periodo.
-VR: Primero se conversó con el doctor Luis Lumbreras, director del INC, sobre la posibilidad de estudiar el material encontrado en el espolón de Puruchuco. Hicimos un ensayo preliminar, aproximándonos a los restos óseos, e incluso dentales, de los fardos mortuorios. Seguidamente, presentamos un proyecto de investigación que tenía como fin extraer el ADN que contiene ese material, para compararlo con el ADN del Perú moderno. Así, nos ponemos en contacto con los arqueólogos Elena Goicochea y Guillermo Cock, que ya venían investigando las ruinas de Puruchuco. De esta manera, comienzan los estudios genético moleculares.

¿Cuáles son las exigencias de tiempo de una investigación de esta magnitud?
-GR: Las telas que envuelven a una momia son delicadas por causa de la humedad. Si alguien abre una de estas con mucha fuerza, se desgarra. Por ello, hay que abrir una capa del fardo y después esperar que se seque la siguiente, lo cual puede durar días o semanas dependiendo del clima. Siguiendo ese mismo procedimiento, se van abriendo las demás, que por lo general conforman un total de 7 u 8. Una vez que se han retirado todas las capas y se obtiene la momia en sí, comienza el trabajo más riguroso: se toma la muestra de una pequeña fracción ósea, a partir de la cual se puede iniciar el proceso de estudio molecular.

Por ahora ¿qué conclusiones han podido sacar de estos estudios?
-VR: Hasta donde han llegado las investigaciones, todo indicaría que Puruchuco fue un centro de tránsito, un lugar donde muchas culturas, provenientes de otras regiones, pasaban para intercambiar mercadería, realizar el trueque. Los estudios se acercan a esa hipótesis porque la mayoría del material óseo estudiado presenta un haplogrupo (conjunto de elementos genéticos que identifican a una determinada población) que hoy podemos encontrar en habitantes de origen selvático. Las momias habrían sido personas que llegaron a la costa desde la selva, traspasando muchas barreras geográficas de la zona andina.
No obstante, se ha encontrado también que esta población sufrió de enfermedades como sífilis o tuberculosis; esta última presenta cepas que hoy en día ya no se pueden hallar. Estamos emprendiendo un nuevo proyecto que se dedicaría a estudiar las enfermedades del Perú prehispánico. Eso permitiría en el futuro la obtención de determinados beneficios, como vacunas o terapias genéticas (tratamientos de enfermedades genéticas).
-GR: Hay que recordar que en Puruchuco tenemos una población de 8 mil fardos que aún no han sido abiertos. Abrir cada momia tiene un costo de 18 mil dólares. Eso explica el por qué esa hipótesis no se constata aún en un 100 por ciento. Para comprobarla en su totalidad necesitaríamos analizar una mayor cantidad de fardos. No obstante, nuestros estudios de ADN han revelado que no hubo un alto índice de endogamia (fenómeno común en el Perú prehispánico). Tal hecho también avala la teoría de que era una zona de paso, de viaje.

Por lo visto, se ha requerido una gran inversión para este estudio. ¿Qué instituciones lo han financiado?
-VR: Varias. Podemos mencionar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), la misma Universidad Ricardo Palma o a la National Science Foundation. Algunos amigos extranjeros nos surten de reactivos que nos sirven para este gran proyecto. Hasta la fecha se han invertido más de 700 mil dólares.
-GR: Para nosotros, sería ideal tener una cantidad ilimitada de dinero no solo para seguir investigando las momias de Puruchuco, sino otras áreas de nuestro país. Los países desarrollados no suelen hacer este tipo de estudios porque no tienen el vasto patrimonio cultural que posee un país como el Perú. Independientemente de que tengan dinero para profundizar dichos estudios, nuestro patrimonio debe quedarse aquí. De lo contrario, podría suceder lo ocurrido con la uña de gato o la maca. Inspirados en Julio C. Tello, hacemos un manejo nacionalista de la ciencia. Podemos trabajar con el financiamiento de instituciones foráneas, pero la información obtenida se desarrolla aquí. Antes, para hablar de nuestro país se citaban fuentes extranjeras; ahora, expertos de países desarrollados citan fuentes peruanas para referirse al Perú antiguo.

¿Qué sucedería en el caso utópico de que se dispusiera de una cantidad ilimitada de dinero para realizar este tipo de investigaciones? ¿Qué otros estudios afines se harían?
-GR: Requeriríamos de una cantidad impresionante de millones de dólares. Conocer genéticamente toda nuestra historia sería muy costoso.
-VR: Para terminar de estudiar la cuarta parte de Puruchuco, necesitaríamos unas seis generaciones en adelante, explorándose otros aspectos no solamente relacionados con la cuestión evolutiva, sino también con las enfermedades y la entomología. En las momias encontramos, por ejemplo, larvas de mosca. El material óseo tiene que estar en un espacio físico de absoluta asepsia, los equipos que utilizamos para analizar las muestras antiguas no son los mismos que empleamos para las nuevas. Por ello, la extracción de ADN es un trabajo arduo y paciente. Por ejemplo, hemos tenido que obtener el ADN de todas las personas que participaron en la excavación. ¿Por qué? Si algún fluido de ellos, por ejemplo la saliva, cae por casualidad en la muestra antigua, se puede conseguir por equivocación un ADN moderno, no perteneciente a dicha muestra.


Y bueno, a la fecha debe haber mayores avances en el tema, cuestión de averiguar. Algunos enlaces relacionados son: La historia de la población de Perú (Population history of Peru) sobre "investigaciones de diversidad genética en poblaciones prehistóricas y modernas de los Andes", Las Momias de Puruchuco, interesante especial de Perú.com (de donde tomé la foto de este post) y otro especial Las Momias de Puruchuco, el legado del imperio Inca. Dos posts más y menos relacionados: "La gran rebelión Inca" El nuevo documental de PBS y National Geographic de Peruanista y Momias Incaicas y Sacrificios Humanos que es mío y algo en común tiene.


Technorati tags: , , , ,

1 comentario:

Dinorider d'Andoandor dijo...

la verdad no he profundizado al respecto pero lo último que lei del tema es que seguían identificando que algunos restos tenían similitud genómica con Tailandia, creo, me sorprendió

Preferiría revisar mejor pues eso lo lei en la prensa y tú sabes que a veces esos cambian las cosas a veces