
Hacer el análisis o recuento de lo sucedido en el Perú durante todos esos años es materia de profesionales en el tema, y no es mi intención intentar siquiera hacerlo. Sin embargo en el Gran Combo Club han estado publicando una serie de posts que reflexionan sobre esos años, los antecedentes y orígenes de la revolución y los sucesos relacionados. Aquí los comparto con ustedes:
Velasco: el golpe que la embajada americana no impidió
1966: Robert F. Kennedy en el Perú
1941: "Los extranjeros son dueños de casi todo el Perú"
1966: "¿Son los indios personas?"
1966: IPC, AID y oligarquía agraria
1962: Los orígenes americanos de la planificación económica en el Perú
Quema de libros. Perú 67
1973: Montesinos a Cotler: "No creería cuántos cayeron"
Arguedas: ¿Y por qué nos mandan a esos?
1963: Heraud y el rechazo del pueblo
1967: Perú-EEUU, la crisis de los Mirages 1
1960s: el boom del folklore
1967: Perú-EEUU, la crisis de los Mirages 2
1960s: El Perú feudal
1960s: Lima y Miraflores
1960s: las barreras a la acumulación de capital humano
1958: La protesta contra Nixon
Quizás he incluido algunos posts que no están claramente en la línea establecida pero me ha parecido que de una u otra manera ilustran la situación del país por aquellos años. Bueno, provecho con la lectura.
ACTUALIZACIÓN - Parece que los posts sobre el tema seguirán publicándose a lo largo del mes, así que en la medida de lo posible también los iré actualizando acá.
Otros posts en otros blogs: Velasco: 40 años, Velasco, el presidente peruano más importante del s.XX, General Juan Velasco Alvarado: uno de los mejores presidentes de Perú, Chino!! Contigo hasta la muerte! El golpe de Juan Velasco Alvarado: 40 años después.
Foto tomada del blog Moleskine Literario.
5 comentarios:
lo que no me gusta es que tanto endiosen a Morales Bermúdez como paradigma de la democracia y blablabla ... ese hombre fuer forzado, no el quedaba otra, aaaay
Hola Juan,
Lo de Velasco siempre será motivo para el análisis.Independientemente de los escasos aciertos y los incontables errores asi como las consecuencias visibles e invisibles creo que dicho golpe fue necesario para romper con el estado cuasi virreynal en el que se encontraba el país.Hacer analisis inflamados a 40 años de los sucesos se presta a opiniones inflamadas e incongruentes que a medida desconocen la realidad que imperaba en dichos años.Estoy siguiendo también los analisis que hacen en EGC y ojalá más gente los pudiese leer a fin de no opinar a priori de un suceso a todas luces trascendente en nuestra vida republicana.
Saludos
Jorge
El otro día leí en Peru 21 a Pasara creo, quien tenía una visión interesante.
Pero lo cierto es que está muy caliente aún, sobre todo por las consecuencias.
Nos leemos.
el tema de Velasco Alvarado es casi un tabú en la historia..se lo sataniza como el fracasado de la Reforma Agraria y muchas cosas más de orden ecónomico, pero nadie habla de las repercusiones que causó su gobierno a nivel social. Por primera vez un Gobierno respaldo abiertamente a la población indígena, y estos tuvieron gran oportunidad. No creo en dictadura, pero existe mucha incapacidad por parte de ciertos sectores por desarrollar una verdadera democracia...mi abuelo trabajo para Velasco pero al ser soplón de un complot en su contra (donde estaba involucrado el gobierno norteamericano) lo envenenaron en el Hospital Naval. En fin, saludos, muchachos. Los agregaré a mi blog
Ser comunista es no creer en la libertad, saquear sin a ver producido nada, ser un mediocre y acomplejado (ser mentalmente degenerado).
Publicar un comentario