Es muy probable que ud, amigo lector, conozca Global Voices. Acceder a GV es sencillo, usted puede hacerlo vía la url globalvoicesonline.org o si prefiere leernos en español vía es.globalvoicesonline.org . Pero Global Voices es más que un sitio web, es entre otras cosas una vibrante comunidad online de voluntarios con los más diversos intereses y perfiles: bloggers, traductores, emprendedores, activistas, geeks, y demás personas que disfrutan lo que hacen y sobre todo disfrutan juntarse para compartir todo lo que pueden. Esta oportunidad de encontrarse físicamente sólo sucede una vez cada dos años, por lo que durante esos días mágicos, en lo que se conoce como el Global Voices Summit, los miembros de la comunidad GV realmente duermen muy poco y más se la pasan conversando, sentados alrededor de unas cervezas o unos cafés y lógicamente conectados a sus laptops, netbooks y/o celulares, a veces a más de uno de estos cacharros a la vez.

Quienes no son parte de GV y asisten a estas reuniones pueden dar fe de lo dicho anteriormente pero a la vez quedan intuyendo cómo se maneja este pequeño babel de idiomas, ideas y propósitos sin que la visión de GV se pierda en ese maremagnum de distintas tendencias. Algo de eso, es lo que Andrew de Engage Media cuenta en un reciente artículo suyo a propósito del reciente Global Voices Summit realizado en Santiago de Chile entre el 6 y el 9 de mayo. “La conferencia demostró impresionantemente cuan bien Global Voices ha construido una gran comunidad en línea” y además reflexiona: “Aún estoy preguntándome cómo se da el gobierno en Global Voices, me hubiera encantado ser una mosca en la pared durante los 2 días de sesiones internas que tuvieron luego de la conferencia.”

Bueno Andrew, yo te lo contaría… pero ya Ethan Zuckerman, uno de los cofundadores de Global Voices ha escrito un post que tiene mucho que ver con esto y con otros temas también: Global Voices: Love and money. En su post Ethan comenta que a su modo de ver el tema del GV Summit fue “¿Amor o dinero?” referido al problema del internet multilinguístico, el cómo enfrentarlo, el cómo GV es pionero en esto y las paradojas que surgen al pensar en si es factible aprovechar económicamente esto: “son miles de  personas las que producen el contenido que se muestra en un mes en Global Voices, y sólo un par de docenas reciben una compensación económica. … Pero mucha de la compensación se da en amor, no en dinero. La gente trabaja para Global Voices porque es una oportunidad de representar a su comunidad ante el resto del mundo … Lo hacen porque se han enamorado de la misión, o de la gente detrás del proyecto, o de la alegría de hacer algo más significativo de lo que hacen todos los días en sus trabajos.”

Esto no es lo único que Ethan dice, él pone un ejemplo práctico de cómo son tomadas las decisiones dentro de GV: “Yo había estado interesado en la idea de lanzar un servicio de traducción de GV por que pensé que daría oportunidades a nuestros talentosos y subcompensados traductores de hacer dinero usando sus habilidades. Varios traductores rechazaron la idea – ellos traducen para GV porque están fascinados con el contenido, porque disfrutan poder escojer en qué trabajar, porque son capaces de tomarse un tiempo para hacer una labor cuidadosa, minuciosa, amorosa. Añadir dinero a esa ecuación podría –quizás– estropear lo que funciona.”

Ethan prosigue mencionando el caso de GV en italiano que llegó a un acuerdo económico con un diario local para que publiquen contenido de GV. “Estaba emocionado con oir más sobre este trato” Sin embargo: “Otros miembros de la comunidad no estuvieron de acuerdo. Al ofrecer nuestro contenido a los periódicos ¿No estamos dejando que los diarios despidan más gente que se dedica a coberturas internacionales? ¿Es justo que una organización que se maneja por dinero se apoye en contenido producido por una organización que se maneja principalmente por amor? Excelentes preguntas. GV escogió la más liberal de las licencias Creative Commons porque queríamos que otros medios de comunicación tuvieran tan pocas barreras de entrada como fuera posible si es que querían usar nuestro contenido.”

“¿Fue esa la decisión correcta? No lo sé. Mientras más de cerca miro a Global Voices a través de los lentes del amor y el dinero, más cuenta me doy que no lo sé.” Ethan compara este desconocimiento con el que tiene frente a su auto, del cual abre la tapa del motor y no comprende cómo funciona y se siente reluctante a tocar algo. “¿Hay una física organizacional de amor y dinero que pueda ser descubierta y documentada? … ¿O son el amor y el dinero efectos cuánticos, donde la experimentación y la observación cambian los fenómenos subyacentes? Es tanto lo que no entiendo. Y entonces cierro la tapa y ruego que siga funcionando.”

Puede parecer extraño que uno de los fundadores de Global Voices diga que no comprende cómo funciona su organización. Es indudable que nadie mejor que él para saberlo, pero creo que Ethan se refiere principalmente a la dinámica interna de la comunidad que puede, y de hecho ha logrado, llevar a la organización por caminos distintos de los planeados por sus creadores. El ejemplo más patente es Lingua. Nadie en GV planeó que a partir de nuestro sitio principal en inglés surgieran 17 versiones en diferentes idiomas y que haya otras 12 en diferentes etapas de desarrollo. Esto fue iniciativa de la comunidad de GV, y entendiendo comunidad en un sentido más amplio del que hasta ahora le hemos dado acá, pues incluye a los lectores/usuarios de la web.

Una de las discusiones internas más interesante, compleja, difícil, pero enriquecedora a la vez fue ¿adivinan? …la de Lingua. Sólo nos pusimos de acuerdo en que no puede aplicarse un mismo esquema de desarrollo a todos los equipos lingua. Ahh… pero tendrían que haber presenciado el debate. La inventiva, la energía, la pasión derrochada por cada uno de los participantes en esas sesiones me resulto absolutamente inspiradora, y me hizo decirme a mí mismo lo que el buen, y espero que ya no tan confundido Gaurav Mishra escribe: “esto es a donde perteneces”. Finalmente de eso es de lo que se trata una comunidad ¿no?

Este artículo apareció primero en la web Periodismo Ciudadano y luego fue re-publicado en inglés en el blog del Global Voices Summit.

La época del terrorismo de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en el Perú pertenece a su historia más reciente, bastante pero no todavía lo suficientemente analizada y menos aún investigada y asumida. Quienes la vivieron en carne propia desean que jamás vuelva a pasar algo similar y lógicamente sienten temor ante la más mínima probabilidad de que esto suceda. Pero ¿qué pasa cuando nuestro miedo afecta los derechos de otras personas?

El 25 de mayo la titular del Primer Juzgado Supraprovincial declaró procedente el pedido hecho por la defensa de Lori Berenson, acogiendo los argumentos sobre que la sentenciada ha cumplido las tres cuartas partes de la condena a 20 años de prisión que se le impuso en 1995 por sus vínculos con el  (MRTA), tal como informó RPP. Consecuentemente se le otorgó la libertad condicional y el día 27 abandonó el penal rumbo al departamento de sus padres en el distrito limeño de Miraflores.

Pero desde antes que se diera esta liberación, los medios empezaron a cuestionar la decisión, recogiendo opiniones mayormente en contra de la misma por parte de ex jueces, congresistas, ministros, vice ministros, pero sobre todo, de los vecinos del edificio y la calle donde la Berenson cumpliría el resto de su condena bajo los parámetros de la libertad condicional. La reacción de estos últimos pronto escaló, solicitándose al alcalde del distrito el tomar medidas al respecto, y realizándose manifestaciones y vigilias en señal de protesta por el hecho que la Berenson haya decidido vivir en Miraflores.

Pronto el asuntó derivó a discutir la posibilidad de expulsar del país a Lori Berenson, lo que tomó más cuerpo cuando el ministro de Justicia confirmó que efectivamente se estaba evaluando el tomar esta medida. Esto encontró rápidamente apoyo en diversos sectores y al momento no se sabe cual será la decisión final. Mientras tanto la Berenson ya está en el departamento de sus padres y ha sido hostilizada por los vecinos que no estan de acuerdo con su presencia en dicho distrito.

Los medios por su parte mantienen una fuerte presencia en el tema, como el diario La República que hace una encuesta a sus lectores: ¿Qué opina de la protesta por parte de los vecinos de Miraflores ante la llegada de Lori Berenson al distrito? o han abierto secciones especiales, como la de El Comercio: Lori Berenson Libre, y Perú21 aunque no mantiene una sección específica, cuenta con mucha participación de los lectores en su nota ¿Se puede expulsar a Berenson del Perú?.

El abogado y blogger Francisco Canaza de Apuntes Peruanos da su opinión sobre el caso:
Con la libertad condicional de Lori Berenson sucedió lo esperado: A la par que se agita el miedo con el asunto, muchos políticos y algunos medios han demostrado una gran vocación por la ignorancia o por la mentira. ... Convertir “libertad condicional” en “liberación” ha sido el mayor logro de los medios. Como también el buscar el rechazo a Berenson con el simple recojo de declaraciones.
Uno de los primeros bloggers en manifestarse en contra de la liberación de Lori Berenson fue el de Caviar de Cianuro quien el día 27 dijo:
La verdad era algo que iba a venir. Ahora los terroristas, una vez cumplidas sus condenas (incluyéndoles sus respectivos beneficios penitenciarios), iban a salir querrámoslo o no (personalmente, creo que estaban bien en sus celdas). ... La pregunta es: ¿se han rehabilitado? yo creo que en muchos casos no. Y una muestra de ello es que muchos de estos ex-convictos van a querer participar en estas elecciones municipales y regionales utilizando agrupaciones de fachada tales como Patria Libre (emerretistas) o Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (senderistas).
Esta declaración fue comentada por Silvio Rendón del Gran Combo Club:
Según propagandista de Susana Villarán en la blogósfera, un terrorista no está “rehabilitado” si al recuperar su libertad después de cumplir su condena ejerce su derecho a ser elegido y participa en elecciones
Silvio además añade como suspicáz comentario la siguiente información:
La sentencia de libertad condicional de Lori Berenson fue transmitida en directo por el Canal N. Estuvo presente una representante de la embajada de los Estados Unidos en el Perú. Raúl Vargas de RPP especuló que era un gesto de buena voluntad de Alan García para su próxima reunión con Obama. Lo mismo dice La Razón, aquí.
Por su parte G. Bastas Chipoco del blog Varias Posiciones trae otro tema al tapete:
En tiempos de paz la voluntad de la ciudadanía sirve como una declaración de principios en contra de los vestigios del comunismo más rojo (sangre) y un paso adelante en la formación de una identidad y un activismo social más enérgico. La planeada construcción del Museo de la Memoria no puede ser mucho más de mal gusto ahora con una enemiga del estado libre y rampante por sus inmediaciones.
Y Luis Alberto Chávez del blog Polítikha opina:
la excarcelación de la Berenson es el acatamiento de una decisión judicial por cumplimiento de una condena otorgada por un tribunal civil con garantía procesal y en pleno Estado de Derecho. Algo que, por supuesto, los fujimoristas, no entienden ni diferencian.
El tema obviamente esta lejos de llegar a un final, no solamente en el caso particular de la Berenson, sino en el de todos los sentenciados por terrorismo (y también por corrupción) que ya se encuentran próximos a cumplir sus condenas o a acogerse a algún mecanismo legal que les permita solicitar la libertad condicional. ¿Se desatará una caza de brujas contra ellos? ¿El cumplimiento de sus condenas no les da derecho a reinsertarse en la sociedad en las condiciones que ellos consideren más convenientes y haciendo uso de todos los derechos que les son restituidos? ¿Está la sociedad peruana preparada para esto?


Otros artículos al respecto:

Peruanista: En defensa de Lori Berenson [VIDEO] mensaje a vecinos de Miraflores y a quienes creen que es una terrorista
El Sapito de Arequipa: Fobia a Lori Berenson
Raúl Mendoza Cánepa: Todo da para la politiquería


Imagen del post obtenida de la web CJBK.

jueves, mayo 27, 2010

Pizango liberado


Y luego del retorno al país de Alberto Pizango el día de ayer, hoy se dió a conocer que se le cambió la orden de detención por una de comparecencia restringida, obviamente, tal como informa La República, tendrá que cumplir las reglas de conducta en tales casos, como no poder salir del Perú, informar todas sus actividades cada fin de mes, no variar de domicilio sin antes haber informado al juzgado, asi como cumplir con las citaciones que le formulen.

En el blog Prensa Alternativa hacen un breve recuento de los motivos de la ahora anulada Orden de Captura:
Con inocultable alegria fue recibida la noticia de la liberación del lider indigena amazonico el Apu Alberto Pizango Chota. La orden que hace casi un año fuera emitida por una jueza debido a presiones politicas, que lo acusaba de ser responsable de los sangrientos acaecidos en el llamado "Baguazo", en donde perdieron la vida 34 ciudadanos peruanos debido a un enfrentamiento entre indigenas amazonicos y policias miembros de fuerzas especiales.
Luego de su liberación, Pizango ofreció una conferencia de prensa. En el blog Mariátegui recogen algunas de sus declaraciones:
"He vuelto no solamente para ponerme a derecho sino también para contribuir a la necesaria reconciliación entre peruanos y peruanas". "A los deudos de los policías e indígenas, les envio mi sinceras condolencias y exijo una exhaustiva e imparcial investigación para llegar a la verdad".
Acá el video de la conferencia de prensa, subido a YouTube por CEPPDI:


El blog Transparencia Nacional Perú duda de las declaradas intenciones de Pizango a su retorno y opina lo siguiente:
El retorno de aquel instigador que no informo debidamente a la gente de lo que ocurria, que se lavo las manos luego de los sucesos sangrientos, que lucho por intereses fuera de la realidad, no es un regreso para solo enfrentar a la justicia por los cargos de cuatro delitos por el Baguazo, sino como lo dijo Deysi Zapata lider de AIDESEP, que el regreso de Alberto Pizango es para ser Candidado Presidencial del Peru en el 2011, aun cuando luego lo negara sabemos que es asi.
En Twitter se puede encontrar más variedad de opiniones sobre Pizango, su retorno y su posterior liberación:
johnidem: Muy raro lo de Pizango, justo a casi 1 año de lo que hizo, regresa y no pasó nada. Y los caviares en silencio. via mobile web

DavidGrandez: Te saliste con la tuya Pizango, 11 meses como prófugo de la justicia y te dan comparecencia que tales CSM! 

salaslamadrid: por fin algo de justicia en este pais de mierda .....alberto pizango libertad 

ideeleradio: Felipe Bazán Caballero: “Señor Pizango ayúdeme a buscar a mi hijo” http://bit.ly/c2ZQSp via web

Ansuanet: El colmo hubiera sido #Pizango en la cárcel y Meche en el Spa, relax, libre de culpas por el #Baguazo... y Alan está pasando piola...
Mas allá de eso y algunos otros posteos que re-publican contenido de los diarios, es poco lo que se ha blogueado sobre el tema aún. En los medios sin embargo sí se ha hecho ya patente cierta animadversión contra el retorno de Pizango, tal como este artículo del diario Correo que claramente manifiesta su disgusto no sólo con su regreso al país si no con su liberación. La web Perú.com informa también que el periodista Beto Ortiz criticó duramente a la actriz Q'orianka Kilcher por apoyar al dirigente de AIDESEP, Alberto Pizango.

Otras publicaciones sobre el tema:

Perú Apartheid - Pizango libre!
Fiscalización Ciudadana - Le dan comparecencia a Alberto Pizango


La foto de este post fue tomada de la web de AIDESEP.

miércoles, mayo 26, 2010

El regreso de Pizango


Hoy, como ya se había voceado en días previos, el asilado Alberto Pizango regresó al Perú. Tal como es de conocimiento público el ex presidente de AIDESEP estuvo casi 11 meses asilado en Nicaragua luego de los hechos acaecidos en Bagua y de enfrentar una orden de captura, pero finalmente decidió regresar al país, incluso ante cierto escepticismo de parte de su propia organización.

Cuando la noticia de su retorno era casi ya un hecho, el presidente Alan García declaró que garantizaba el que se le diera un trato justo en el proceso pendiente que tiene por el "Baguazo", sin embargo su ministra de la Mujer, Nidia Vílchez dijo que el retorno de Pizango le parecía una provocación.

En horas de la mañana de hoy ya se alistaban las comisiones periodísticas para ir al aeropuerto y captar la llegada de Pizango. También se hicieron presentes familiares de los policías muertos, según ellos para exigir su arresto por responsabilizarlo por dichas muertes. A continuación un video de la cadena Telesur con unas palabras de Pizango antes de embarcarse rumbo a Lima:


Finalmente Alberto Pizango llegó a las 3.45pm aproximadamente, acompañado por Daysi Zapata, la actual presidenta de AIDESEP y la actríz Qorianka Kilcher, y, tal como era de esperarse fue primero retenido en las oficinas de inmigración y luego detenido y llevado a la sede de Requisitorias, en La Victoria. Abajo pueden observar videos de dichos momentos:




Se ha anunciado que el día de mañana Pizango será puesto a disposición del 37º Juzgado Penal de Lima, para ser procesado por los sucesos de Bagua y enfrentar los cargos de de sedición y homicidio calificado, más ataque a las Fuerzas Armadas. También se han anunciado diversos actos de protesta pidiendo su liberación.

Otros posts sobre el tema:


La foto de este post fue tomada de la web de RPP.


Siendo el Perú un país de amplia variedad étnica y cultural uno podría creer que los peruanos estamos acostumbrados a ver caras y costumbres distintas a las propias, y manejamos un adecuado nivel de respeto y tolerancia hacia los demás. Pero la realidad es diferente, en todos los niveles de la sociedad peruana, por ejemplo, hay un racismo soterrado que a veces aflora de diversas formas o por variados motivos (tal como se ha dado a conocer previamente acá, acá, acá y acá.

Sin embargo en ocasiones se dan situaciones extrañas que a primera vista parecen racismo pero luego meditando un poco surge la duda. En esa categoría entra un reciente debate originado por un comunicado emitido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) dirigido a las empresas funerarias para que éstas cambien "su política de contratar únicamente a personas de raza negra para la labor de cargador de ataúdes, porque, según consideraron, estarían incidiendo en un claro acto de discriminación" tal como informa el diario El Comercio.

El asunto, como sabe cualquier peruano que en alguna ocasión haya tenido que contratar servicios de este tipo o solamente asistido a un sepelio, es que son los clientes y no las empresas quienes prefieren que sean personas de raza negra las que realizen este servicio. El diario Peru21 publica las declaraciones de empresarios del rubro: “Nosotros no podemos contradecir al cliente (...) Mayormente quieren a morenos, no es que la funeraria los quiere; es el cliente quien los pide, piden blancos y piden morenos; pero más solicitan morenos” y otro afirma: "los precios son más altos si el cliente prefiere tener cargadores negros."

Cabe entonces preguntarse ¿Dónde está el racismo? ¿En las empresas, en los clientes o en ambos? ¿Ha sido un exceso la petición del Ministerio, una intrusión en las prácticas de la libre empresa? Algunos bloggers se están haciendo las mismas preguntas. Tal es el caso de Martín Soto del blog sNm quien en el post prohibido cargar- manifiesta:
No me parece que este sea un tema de discriminación hacia afroperuanos, y si un desacierto ministerial (oficiar a privados, pidiendoles “modificar” el asunto?). ... que el MIMDES, en cabeza de su ministra (nada más, nada menos)  oficie a algunas agencias funerarias no resuelve ni por asomo ningún problema vinculado a la comunidad afroperuana; que se ocupe sobre el oficio de los cargadores de ferétros y le reclame modificaciones a la empresas privadas, sólo escapa a sus funciones y competencias, sino que es un claro sin sentido, una pérdida de recursos públicos en temas menores.
Y termina el post con una reflexión:
qué “clase” o “tipo” de personas deberían ser empleadas en este oficio?, es el oficio indigno?, es la persona la que hace indigno al oficio?, de qué hablamos cuando hablamos de discriminación aquí?
Álvaro Zapatel del blog El Gato del Hortelano afirma en su post Apuntes sobre Racismo (II):
Las funerarias ofrecen un servicio en respuesta a la demanda de los consumidores. Los consumidores, arguyen los “funerarios”, prefieren por lo general que los cargadores sean afroperuanos. Se podría hablar de un acto discriminatorio de los consumidores, mas no de las funerarias quienes ofrecen un servicio en función de lo que la demanda pide.

queda claro que el afroperuano que entra a trabajar como cargador, está ejerciendo su libertad para trabajar como tal. Es obvio que en contra de aquel argumento se hablará de la falta de oportunidades que los afroperuanos tienen para acceder a un trabajo en nuestro país, y que, lamentablemente por necesidad y falta de oportunidades en otros rubros entran a trabajar de cargadores en las funerarias. Entonces, a mi parecer, el problema ya no compete al MIMDES sino más bien al Ministerio del Trabajo.
En este punto debo hacer notar que el oficio de cargador no es el único "aparentemente" exclusivo para los afroperuanos, pues también en el de Portero de Hotel, por ejemplo, son bastante requeridas las personas de rasgos negros. También debe mencionarse que algunas de estas personas toman estos trabajos como empleos de medio tiempo mientras culminan sus estudios universitarios, así que hablar de "falta de oportunidades" puede llevar a equívoco en este caso. Pero sigamos con lo que opina Álvaro:
los empresarios fúnebres sostienen que el servicio funerario llevado a cabo por afroperuanos es de mayor costo que el ofrecido con peruanos de otros rasgos étnicos – léase, no afroperuanos. ... En este caso, podríamos asumir que se considera un “servicio de lujo” puesto que a medida que su precio aumenta, la cantidad demandada aumenta también. Claro que, si nos remitimos al tema de que este incremento en el precio se deba únicamente a una característica física, esto es totalmente condenable. Pero ojo, ¿condenable en qué sentido?

¿No estamos frente a un caso de “discriminación inversa”? Si el tema en cuestión es el racial, ¿por qué el servicio fúnebre ofrecido por afroperuanos cuesta más que el ofrecido por no afroperuanos? Aquí más bien podríamos incluso hablar de un sector del mercado “copado” por afroperuanos y que, en realidad, está discriminando a los que no son afroperuanos. Si un asiático-peruano entra a trabajar como “cargador” y percibe que su trabajo es considerado “de menor valor” al de aquel que es ejercido por afroperuanos solo por una cuestión étnica, mas no por habilidades, creo que el tema discriminatorio iría no solo para el afroperuano sino para aquel asiático-peruano. 
Acá la suspicacia me gana y me pregunto si no estaremos simplemente frente a una movida de las empresas funerarias deseosas de reducir costos y dejar de pagarles más a sus empleados afrodescendientes. Con lo que al final la supuesta medida en contra de la discriminación terminaría perjudicando a los "discriminados" pues reduciría sus ingresos y limitaría sus opciones laborales... todo un contrasentido!

Para terminar los dejo con la pregunta que, antes de lo del comunicado ministerial, lanzó Chuto en el blog Choledad Privada:
¿cuál es mensaje que se quiere transmitir a los presentes al velorio con esa imagen racistoide acompañando el dolor de los “blancos”? ¿Será acaso que se mezcla cariño y paternalismo racial con una necesidad de que los OTROS sean los que se encarguen de mis pompas fúnebres (o en un velorio de puro negro también hay negros cargando al muerto?)? ¿Será que esta costumbre está inspirada en el luto que sigue a la pérdida de cualquier ser querido? Quizás inconscientemente pero bien intencionalmente nos sentimos aliviados si no sólo contamos con un perucho de clase/raza considerada inferior lustrándome los zapatos, sirviéndome el café en el Club Nacional, abriéndome la puerta en el Casino Atlantic City o con un gran sombrero de portero en el Hotel Sheraton, sino que además queremos que sean nuestros carontes de a pie que nos lleven hacia el otro mundo cargado en hombros?
Aunque Chuto se refiere, creo yo, principalmente a los funerales de las clases altas limeñas, la pregunta es válida por cuanto muchas veces esas prácticas se repiten como acto reflejo en el resto de estratos sociales del país como una muestra de "status". Finalmente es obvio que haya o no racismo en estas prácticas comerciales el tema es muy sensible para muchos peruanos, sean o no de ascendencia afroperuana, y que la ciudadanía es la que debería continuar discutiendo sobre el tema, pues una disposición gubernamental no va, por si sola, a terminar con algo profundamente arraigado en la sociedad.


La foto en este post ha sido obtenida de la web del diario El Comercio.

lunes, mayo 17, 2010

Día de Internet


Hoy en Lima, como en muchas partes del mundo, se celebró el Día de Internet en diferentes sitios y de distintas maneras. La verdad, yo ni tiempo tuve para hacerle mucho caso, pero como me desocupé un poco a eso de las 5pm, aproveché que me quedaba cerca y a modo de estirar las piernas me dí un saltito a la cuadra 2 de la Av. Eduardo de Habich en San Martín de Porres, donde la Municipalidad de dicho distrito había organizado una pequeña exposición al respecto.


Cuando llegué estaban premiando a una de las instituciones educativas participantes en un concurso de pancartas y dibujos sobre lo que representa el uso y los beneficios del internet. Ok, nada muy 2.0 pero de alguna manera quizás efectivo en hacer pensar a los pequeños sobre internet y otros usos para él aparte de los juegos y el chat.


En otro stand, o kiosko, estaban motivando a los asistentes a dejar un mensaje respondiendo a la pregunta "¿Qué significa internet para tí?". Vi varios niños y adolescentes pensando que decir y luego usando las dos lap tops acondicionadas para tal fin. Acá pueden ver algunos de los mensajes dejados.


También hubo conexión en vivo con pantalla gigante a personas en diversas partes del mundo que contaban su experiencia con internet y cómo éste había influido en sus vidas. Igualmente pase de videos relacionados al tema y algunos personajes conocidos (vi a Valia Barack) hablando sobre internet.


El resto de los stands acondicionados los ocupaban instituciones educativas como el IST El Buen Pastor y SENATI, que promocionaban sus planes de estudios. Otro stand lo ocupaba la gente de ONGEI (Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática) quienes daban a conocer principalmente el servicio de trámites vía internet: Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas.


Antes de irme no resistí la curiosidad y me puse a charlar un rato con el amigo Ezequiel de Sia interactive, quienes tenían un stand con una pantalla que hacía las delicias de los niños que pasaban por ahí. Conversamos un rato sobre realidad virtual, marketing interactivo y los productos que desarrolla dicha empresa. Y con eso terminó mi visita y diminuta actividad por el Día de Internet. Debo decir que mi expectativa era de cero con respecto al evento, y bueno, no es que haya sido algo super tecnológico tampoco, pero el ver las caras de los niños felices con lo que veían y podían hacer, me pareció suficiente como para pensar que el saldo de la iniciativa ha quedado en azul. Bien por eso!

viernes, mayo 14, 2010

Felipe Heusser de "Vota Inteligente"


Como para ir retomando el ritmo bloguero republico acá esta entrevista que le hice a Felipe Heusser vía e-mail, previo al Global Voices Summit 2010, donde hablaría acerca de la experiencia de "Vota Inteligente". Acá vamos:
El joven abogado chileno Felipe Heusser será uno de nuestros expositores en el Summit 2010 en Santiago, donde en su calidad de co fundador y director de la Fundación Ciudadano Inteligente, nos estará hablando del desempeño y experiencia de esta organización en el ámbito político y social chileno, enfocados en temas tan interesantes y actuales como la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. Sobre estos temas estuvimos conversando con él a modo de preámbulo de lo que será su participación:

Global Voices (GV)- ¿En qué momento de tu vida/carrera decidiste interesarte por temas como la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas?
Felipe Heusser (FH)- Desde hace mucho tiempo que me interesa involucrarme en temas de participación ciudadana. Lo entendiendo simplemente como la extensión política de la responsabilidad social. Ser un ciudadano activo, es ser partícipe y responsable de la sociedad en la que nos toca vivir. Me parece fundamental promover ese concepto comunitario en el contexto de una sociedad donde el individualismo es cada vez más exacerbado. Por cierto, hay variadas formas o herramientas para ejercer la responsabilidad social del ciudadano, una de ellas, sino quizás la más básica, es VOTAR y hacer exigible el mandato popular que se le ha entregado a un representante electo. En este sentido la Transparencia cumple un rol fundamental en dar más información al votante, y controlar la gestión de los actores políticos, generando incentivos virtuosos al buen desempeño y reduciendo al mismo tiempo el riesgo de una potencial corrupción, tráfico de influencias, o abuso de poder. Mi acercamiento personal a estos temas tiene una raíz social, que potencié luego con la experiencia de haber trabajado desde dentro del Gobierno. Luego los estudios de Maestría en LSE y la investigación Doctoral sirvieron para tener una aproximación más teoríca al tema, con una noción más sustantiva de las fortalezas que un buen sistema de transparencia puede tener para la administración del Estado y la participación de la ciudadanía.

GV- Dentro del diseño del proyecto Ciudadano Inteligente ¿Puede medirse el uso que las minorías le dan? En otras palabras ¿Se está contribuyendo a que estas minorías se integren?
FH- Las mediciones son siempre un tema complejo. En la Fundación Ciudadano Inteligente tenemos muy claro que el objetivo es hacer que exista más y mejor información disponible para controlar la gestión política desde la ciudadanía. En este sentido, es nuestra misión que los datos les lleguen a los ciudadanos, no importa si es a través de un sitio web, aplicaciones de redes sociales, o medios tradicionales de comunicación como la televisión, la radio y la prensa escrita. Nosotros tenemos muy claro que la penetración en el uso de internet sigue siendo baja y muy desigual en términos socio-económicos. Aún más, por datos de Google Analytics, podemos observar que el mayor número de nuestros usuarios web provienen de los sectores más acomodados de la población. Esto nos ha obligado a buscar otras formas de hacer llegar nuestra información hacia los demás sectores de la población, lo que hemos hecho finalmente por la vía de insertos y entrevistas en prensa escrita, televisión y radio.

GV- En una entrevista previa para Technology for Transparency Network hablabas de que un buen porcentaje de chilenos andan conectados, pero ¿que influencia real esta teniendo lo 2.0 en la población chilena común y corriente? ¿No hay el peligro de que sea una especie de bluff el que se vive con lo 2.0?
FH- No me parece para nada un bluff creer en la potencialidad de las comunicaciones 2.0, y reconocer que su entrada ha sido abrupta y transformadora para la política, como para el mercado y ciertas formas de organización social. El Chileno ha probado ser bastante “geek” en el sentido de absorber con facilidad hasta el más reciente fenómeno tecnológico, y estudios indican que el uso dado por los chilenos a la web es positivo, en el sentido que antes que “jugar”, los chilenos ocupan la web para trabajar, estudiar, y hacer redes. Lo que sí sería un bluff es creer ciegamente que el 2.0 está al alcance de todos, y sirve para todo. Claramente hay un sector mayoritario de la población que hoy no accede a la web, y que si lo hiciere, no sería para participar activamente en alguna aplicación de “crowd-sourcing”. Es importante estar atentos para adaptar nuestras herramientas 2.0 al contexto “en desarrollo” donde los implementamos.

GV- ¿Cómo ves el momento actual de la política en Chile? lo del terremoto ha cambiado muchos planes, ha hecho visibles algunos aspectos de la sociedad que no lo eran tanto ¿Consideras algún resultado positivo de esta inesperada coyuntura?
FH- Lo del terremoto fue devastador, y cómo siempre, quienes tienen poco son los primeros en perder todo. Me parece que el terremoto sirvió para que muchos despertaran de una cierta tranquilidad somnolienta de creer que el país avanzaba en piloto automático hacia el mundo desarrollado. Chile es un país que en general ha hecho bien las cosas, pero que ha despreocupado alarmantemente sus problemas de desigualdad. Es esperable que importantes porciones de la población que vivían ligeramente sobre la línea de la pobreza– y por tanto invisibles a estadísticas de desarrollo social— “caigan” ahora sí formalmente en condición de pobreza. Vaya cruel ironía para un país que hasta hace pocos meses celebraba su ingreso a la OCDE. A la larga, confío que la tragedia del terremoto sirva para enmendar la estrategia de desarrollo social, re-focalizando políticas hacia la reducción de vulnerabilidad social en un contexto de mayor protección social o bienestar, y no tanto a fútiles líneas de pobreza.

GV- Comentabas también de los planes de vuestra organización para Argentina y Perú ¿No hay trabas legales para esto? Siendo que la realidad de estos países, sobre todo de Perú, es muy diferente a la de Chile, no crees que generará anticuerpos y podría conducir a un esfuerzo fallido?
FH- Sin duda que los contextos de Perú y Argentina son distintos a los de Chile, pero de eso precisamente trata este desafío… tener la capacidad de adaptar y contextualizarse para desarrollar las aplicaciones y programas más propicios para la realidad de cada país. El objetivo que perseguimos es el mismo, y bien sabemos del desarrollo sólido que han tenido las organizaciones de la sociedad civil tanto en Argentina como Perú con quienes pretendemos trabajar en colaboración. Finalmente, las tareas de la Web, como la de cualquier otro tipo social, requiere fundamentalmente de la colaboración. Es de hecho ahí donde está puesta la FE de nuestro proyecto, en la creencia última que entre muchos, conectados, y en colaboración, podemos conducir los cambios que queremos.
Durante el Summit pude conocer personalmente a Felipe y luego escuchar su muy interesante participación  en la mesa de discusión sobre medios de comunicación ciudadanos en Chile. Días después departirmos un buen rato frente a unas tazas de café en una fría y húmeda mañana santiaguina, intercambiando ideas y datos sobre las realidades peruana y chilena con respecto a los temas acá tratados. Espero oir más de sus proyectos pronto.

sábado, mayo 08, 2010

El Global Voices Summit - Día 1


La mala conexión de internet en el hotel que nos encontramos no me deja darle un tiempo a la recopilación de ideas y sucesos de este Summit o Conferencia de Global Voices en Santiago, Chile, pero eso nos permite a la vez tener más tiempo para compartir y socializar con amigos y compañeros a los que vemos una vez casi cada dos años. Para subsanar la falta de reporte del Summit me permito reproducir lo que ha posteado el asistente y paisano Miguel Morachimo del blog Blawyer.com, desde aquí mi agradecimiento por su recopilación de la primera jornada:
Hasta el auditorio de la Biblioteca Pública de Santiago han llegado personas de Inglaterra, Madagascar, Pakistán o Sri Lanka. Todos son bloggers o están involucrados con el periodismo ciudadano y vienen a compartir sus experiencias en una serie de charlas informales, algunas de las cuales son propuestas y organizadas ese mismo día por los propios asistentes.
Mesa de discusión sobre medios de comunicación ciudadanos en Chile
Paloma Baytelman, blogger chilena y consultora en redes sociales, empezó contando sus impresiones respecto de por qué las redes sociales están alcanzando tanta popularidad en Chile. Ella cree que existen razones sociales como el interés por seguir a famosos en Twitter o psicológicas como lo llamativo de ser parte de algo novedoso como una red social en Internet.

Jorge Domínguez, de la Fundación para la Democracia y el Desarrollo, nos contó que su empresa ha generado una serie de periódicos digitales regionales para cada ciudad de Chile que aprovechan el espacio informativo dejado por la prensa sensacionalista y los medios nacionales, generalmente centralistas. Señaló que en marzo pasado, mes del terremoto, llegaron a tener cuatro millones de visitas en un mes. Para él, los medios de comunicación en Internet no solo como una fuente de expresión y acceso a información sino también como un nuevo mercado muy rentable.
Enzo Abbagliati, de El Quinto Poder, trató de explicarse el porqué del desarrollo de las redes sociales en Chile. Señaló que el gobierno chileno ha invertido sostenidamente en infraestructura de banda ancha, lo que ha propiciado la popularidad de estos servicios al punto que más del 30% de hogares chilenos cuenta con este tipo de conexión. Además, creía que esta rápida adopción también podría explicarse desde el trabajo de capacitación en competencias digitales a la población en general que lleva el Estado. Finalmente, señaló que los esfuerzos por implantar el gobierno electrónico en Chile ha hecho que los ciudadanos de una u otra forma terminen familiarizándose con el entorno. Por ejemplo, todo el sistema pago de impuestos en Chile es exclusivamente por Internet.
Finalmente, Felipe Heusser, Director de Ciudadano Inteligente, nos habló sobre la forma en que las ONGs pueden aprovechar los medios sociales en Internet. Dice que si la Internet sirve para reducir las asimetrías de información entre los ciudadanos y la clase política, las ONGs para acercar esa información a los ciudadanos. Un informe más detallado de esta conferencia puede consultarse aquí.
Casos de estudio
Durante el primer día se presentó dos casos de utilización de los medios sociales en Internet como herramientas de expresión ciudadana. Nat Bayjay, Project Manager de CeasefireLiberia.org, nos habló de su proyecto para poner en Internet las historias de las víctimas de la guerra civil en Liberia. Su propósito es conectar a todas los liberianos con su pasado a través de un ejercicio de memoria y lograr involucrarlos de cara a las próximas elecciones presidenciales. Más tarde, conocimos la experiencia de NomadGreen.com, una ONG de Mongolia dedicada a capacitar a la población en herramientas de comunicación digital con la finalidad de que denuncien los daños ambientales provocados por la minería informal y la contaminación de los recursos en sus zonas de procedencia.
Políticas de bloqueo de contenidos y cancelación de cuentas en redes sociales
Victoria Grand, Senior Manager for Communications de YouTube, presentó las políticas de su empresa concernientes a la denuncia de videos y el bloqueo de cuentas. Ella cree que la moderación de contenido resulta esencial para brindar un servicio de calidad y no terminar convertidos en una videoteca de pornografía (señala la cantidad de usuarios basura que existe en Chatroulette como contraejemplo). Distingue dos escenarios: (1) las denuncias por contenido inapropiado, indecente o delictivo y (2) las denuncias por contenido que viola derechos de autor.
En el primer caso, es la comunidad de usuarios la que tiene el poder de denunciar a través del sistema de flags el contenido que le parece inapropiado. Todas las denuncias se ordenan según número de incidencias en una lista para revisión por personal del sitio, que caso por caso van aprobando o censurando el contenido. El tiempo de respuesta varía según la complejidad del análisis y el número de denuncias recibidas. No hay forma, señala, de que se elimine un video por más flags que reciba si su contenido no resulta inapropiado según los Términos del Servicio y la ley aplicable.
En el caso de contenido protegido por derechos de autor, reciben las denuncias de las empresas titulares y hacen el takedown según la DMCA. Recientemente, han implementado el sistema de ContentID para reconocer los videos automáticamente. Señaló que en la empresa son bastante sensibles a las legislaciones locales y siempre tratan de tomar las medidas menos restrictivas. La utilización de personas reales para calificar finalmente los videos les permite utilizar criterios flexibles. Puede accederse a la conferencia completa aquí.
La foto que ilustra este post es de la usuaria FabsY_ de Flickr y se usa con licencia CC.

lunes, mayo 03, 2010

Global Voices Summit 2010


De no mediar inconvenientes mañana me encontraré en Santiago para asistir al Global Voices Summit 2010. A ver como me va con el live blogging desde allá. Para que tengan una idea del evento les copipasteo lo siguiente:
La Conferencia de Medios Ciudadanos de Global Voices 2010 tendrá lugar en Santiago. El tema de la reunión es “La próxima generación de medios de comunicación ciudadana, acceso público y participación ciudadana”. El acto público está previsto para los días 6 y 7 de mayo, con dos días de interesantes sesiones públicas, seguidos de la reunión interna de los miembros de la comunidad de Global Voices.

La reunión evaluará el estado actual de los medios de comunicación ciudadana en el mundo y explorará los acontecimientos importantes que tienen lugar principalmente fuera de América del Norte y Europa Occidental. Las comunidades en línea en proceso de de maduración están aprovechando el acceso a la información pública, presionando por un diálogo inclusivo, y ayudando a crear gobiernos más eficaces y transparentes. Los participantes de la cumbre darían un vistazo a la emergente generación de las prácticas en medios ciudadanos asi como sus impactos sociales y políticos. ¿Cómo es que el advenimiento de la red en la esfera pública influye en lo que sabemos, lo qué conocemos, el cómo establecemos prioridades? ¿Qué significa para las noticias, las historias, los valores de la comunidad, la gobernabilidad, la educación?

La Conferencia de Medios Ciudadanos de Global Voices explorará qué ocurre cuando vamos más allá de los debates que ven a los medios digitales como inherentemente unificadores o divisores y separados de las actividades del mundo real; y abarcamos las cuestiones más complejas del cómo diseñar y crear aplicaciones útiles, obligando la creación de proyectos digitales y de comunidades en el mundo en desarrollo.
El programa actualizado (en inglés) lo encuentran acá.