martes, setiembre 25, 2007

Cambios climáticos en el Perú

Martes de reciclaje; este post fue publicado el 15 de febrero del 2005 en Surfing el Amazonas, y lo rescato a propósito del anterior post.

Interesante nota de Sandro Mairata que se publica en el suplemento dominical de La República sobre los posibles cambios climáticos que afectarían a nuestro país en los años por venir.

"El clima está cambiando. Nosotros también deberíamos" es el título de una campaña para concientizar a los piuranos del hecho irreversible que en unos cincuenta años podría ya no haber algodón, mango, limón, maíz ni arroz. No toda Piura sabe que su cultura culinaria, así como buena parte de sus costumbres y hábitos tienen cuenta regresiva, pero debieran. El gobierno regional y algunos líderes populares sí saben. Es más, como resultado de una serie de talleres informativos, ellos mismos crearon el título de la campaña.

Calores, friajes, granizadas e inundaciones como los padecidos en la región altiplánica puneña en el 2003 son noticia cada vez más recurrente. Si no ha oído los reportes de las interminables temporadas del fenómeno de El Niño en distintos continentes, si se perdió la oleada de calor en Francia que mató centenares de gente hace dos años o ignora qué es la deglaciación en antártica, entonces es momento de que lo sepa. El clima de nuestro planeta en menos de lo previsto no será el mismo.

Los núcleos humanos arrojan a la atmósfera entre 20,000 y 30,000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. A su vez, la capa atmosférica que recibe tamañas descargas es muy frágil y escasa. En diciembre de 1997, la revista Newsweek comentó que si se pudiera transformar la atmósfera de la Tierra en líquido, "ésta apenas llenaría el Mediterráneo". Debido a dicha fragilidad, la basura gaseosa que enviamos al cielo nos puede regresar de la peor forma. Sobre todo a los peruanos, de ser ciertas las estimaciones del especializado Centro Tydell de Gran Bretaña: Perú es el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos del mundo. Solo le superan Honduras y Bangladesh. Asimismo, a decir del Consejo Nacional del Ambiente (Conam), entre los impactos más importantes de la cadena de cambios que se avecina está la disminución de la disponibilidad del agua de los glaciares, algo que afectará "el abastecimiento urbano de agua, la generación de energía hidroeléctrica", y provocará la eventual reducción de la producción agrícola nacional.

Basta mirar al estrepitoso retroceso de la zona glaciar peruana. Entre 1962 y 1970 se estimó que la zona glaciar de todo el país era de 2,041.85 km2. Pero en 1998 el área total resultó ser 1,595.6 km2. Es decir que se había reducido en 446.25 km2. ¿Qué resulta de esto? A gran escala, que hay menos agua dulce disponible en los ríos de la vertiente del Pacífico. El Conam afirma que al 2002 el uso de agua en agricultura, minería, industria, así como para fines domésticos y pecuarios "actividades de uso consuntivo, es decir, que no permiten recuperar el agua utilizada" asciende a 15,463.43 millones de metros cúbicos. "En la costa, ciento por ciento del área agrícola se encuentra bajo riesgo y en la sierra el 21 por ciento", detalla el boletín Cambio Climático al Día, en su edición de diciembre de 2004.

Otro ejemplo: El Niño de 1998. El verano de ese año se extendió hasta junio, fecha de otoño. El comercio textil fue uno de los más golpeados. Lotes enteros de chompas, casacas y frazadas permanecieron abultados sin comprador. Al final se debieron rematar incluso a mitad de precio. En Gamarra es un trauma superado, pero los grandes comercios todavía se resisten a evocar este recuerdo. Aunque representantes de tiendas Ripley se negaron a hablar del tema, un vendedor que trabajó en aquel tiempo aceptó conversar con Domingo sin dar su nombre: �Fue un espanto (lo que ocurrió con el lote de ropa de frío). Yo conocía algunos proveedores y me contaban que se iban a pérdida total. Increíble que tanta mercadería se pierda solo por el clima, pero así es la naturaleza�. La naturaleza hizo más que eso. Ese año el Perú perdió 3,800 millones de dólares en solo cuatro meses, según la Corporación Andina de Fomento (CAF). "Eso es el 4.5% del PBI nacional. Es decir, el PBI que genera un megaproyecto como Camisea en cuatro años, ya que Camisea aporta el uno por ciento al PBI anual", explica Leopoldo Macera, del Programa Nacional de Cambio Climático y Calidad del Aire (Proclim), una idea manejada desde Conam para crear conciencia preventiva y crítica en las regiones peruanas que recibirán el primer impacto de los nuevos tiempos: la cuenca del río Piura y, en menor escala, buena parte del Valle del Mantaro.

Sin la protección natural que nos ofrece el efecto invernadero en condiciones regulares, la tierra estaría congelada a 18 grados bajo cero. Gracias a este efecto, nuestro planeta atrapa el calor que necesita y el excedente lo devuelve al exterior. La acción del hombre ha aumentado en volumen considerable estos gases. Específicamente en la Región Piura se prevé cambios de gran repercusión perceptibles en los próximos 50 años (ver recuadro). El estudio de estos impactos no se queda en la pizarra de los expertos.

Hubo culturas enteras, como los Mochicas, que debieron migrar a causa del clima. El hombre mismo habría llegado a América por la misma causa. Para tranquilidad de algunos - lo cual no invalida lo antes sostenido-, muchos modelos nacen tomando como referencia la proyección más drástica disponible. María Paz Cigarán, directora del Proclim, es consciente de las distintas variables del estudio científico."¿Conoces esa película El día después de mañana, donde todo es cataclísmico? Se basa en un escenario científico conocido. Claro, en una película el 20 por ciento es verdad y el resto es ficticio". Lo que es aceptado es la información que maneja Proclim, provista por el Inrena. En su Evaluación de la vulnerabilidad física natural de la cuenca del río Piura, el Inrena prevé que la producción de algodón en esta cuenca disminuirá en un 70%, mientras que el mango podría hacerlo hasta en un 80%. Otros efectos son "menor cobertura del bosque seco. Menor cobertura en pastos estacionales. Menor soporte de Unidades Animal por Unidad de Área". ¿Cómo se detiene esta tendencia? No se puede. Lo que se puede es adaptarse a esta realidad partiendo de estrategias participativas que se han probado con éxito en el pasado. "Por ejemplo, la capacidad de respuesta de la sociedad, especialmente en el sector agropecuario, fue mucho más 'eficiente! durante el Fenómeno del Niño (FEN) 1998 respecto al FEN 1983; por lo tanto el sector fue más vulnerable durante el FEN 1983" (Inrena, 2004).

Cambios Climáticos Previstos (En los próximos 100 años)

Perú

• La temperatura subiría entre 3 y 4 grados.
• El nivel del mar subiría en 1 metro.
• Los glaciares se derretirán y habrá menos agua.

Región Piura

• Períodos de sequía más extensos.
• Las lluvias vendrán más fuertes. Inundaciones, huaicos.
• El mar será más cálido: la pesca tradicional desaparece.
• Las mareas serán más altas.
• Inundaciones. Viviendas afectadas; enfermedad y pobreza.

Mentiría si digo que no se ha hecho ninguna labor de previsión en la materia, porque la verdad no lo se, pero habida cuenta de lo recientemente experimentado a raíz del terremoto no tengo muchas esperanzas que digamos. (El enlace al artículo original lo eliminé pues no funciona tal como está)


Algunos enlaces para leer: el artículo de la Wikipedia sobre Cambio Climático (con bastantes enlaces a otros artículos relacionados de la misma Wikipedia como Calentamiento global y también artículos de otras fuentes). Un Informe bastante largo (144 páginas en PDF) del SENAMHI Escenarios de cambios climáticos en el Perú 2004-2050, con estadísticas gráficos y demás, muy interesante por cierto (el informe está alojado en la web del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). Otro documento en PDF: Comunicación Nacional del Perú a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (del 2001).

También tienen mucho sobre Cambio Climático en ésta búsqueda en Google y en la web Una Verdad Incómoda de Al Gore. Las imágenes de este post fueron obtenidas del artículo Cambio Climático del Laboratorio de Física Interdisciplinaria de la Universidad de Sonora, México y del artículo Cambio Climático de la web de la CONAM.

2 comentarios:

Dinorider d'Andoandor dijo...

Ufff

supuestamente essalud tiene un plan impreso de lineas de acción ante desastres sin embargo a la hora de la hora ya viste que pasó en el terremoto

con esto peor fácil

una vez vi un documental apropo de moches y ENSO, en discovery
espero no se repita

Juan Arellano dijo...

Si, creo que también lo vi, bueno. Lo malo es el nivel de prevención que tenemos, o sea nada.