No pensé volver a tocar el tema del anterior post, pero dos cosas coinciden y lo ameritan. La haré corta. Ernesto de Física3 es uno de los pocos peruanos que debe haber visto La Teta Asustada, dado que él radica en España y allá ya fué estrenada. En este reciente post en su blog comenta:
Al salir del cine comprendi que esta pelicula habia que disociarla en dos aspectos para asi valorarla en su justa medida y asi poder calificar tanto sus aciertos como los resbalones incurridos.

El primer aspecto y el principal serian basicamente las percepciones y vivencias de Fausta, lo que pasa alrededor de ella y como le va afectando, partiendo de la premisa de que (y eso queda claro desde el principio de la peli) el miedo es real, esta ahi y condiciona muchas de las acciones de la protagonista, mas alla de que querramos escarbar o no en las razones de dicho miedo (*), en este caso la actuacion de Magaly Solier cumple con creces la exigencia del personaje, las reacciones de alguien "sin alma", impresionable o con susto estan a la medida, por mas de que en un momento nos pueda desesperar la lentitud de algunas escenas en las que ella esta sola, es evidente que esa lentitud es parte del recurso para hacernos sentir parte de las tensiones que ella va padeciendo.

El segundo aspecto seria la puesta en escena, o mejor dicho el entorno que tiene que vivir Fausta, y por ahi estarian los principales resbalones de la pelicula, queda claro que estamos hablando de un entorno de pobreza real y ahi que nadie se lleve a engaño, eso existe y es parte de nuestra realidad, asi que ahi nadie podria objetar nada de no ser por el abuso (si, abuso) de mostrar una estetica colorida y propiamente huachafa como parte del vivir de dichos sectores, especialmente en lo que se refiere a la vision que proyecta de como se efectuan las celebraciones en los sectores populares. Para alguien del extranjero que no conoce, esa seria la vision de como es la ciudad (en un momento de la pelicula el Tio Lucido le dice a Fausta ".. en Lima es diferente"), con gente que enamora diciendo "si el color rojo es el color de la pasion bañame con tu menstruacion" y celebra las bodas sacandose fotos delante de un cuadro gigantesco representando un paisaje luego de un matrimonio masivo en un descampado en lugar de la plaza del distrito.
Pueden leer el resto de sus opiniones en el link a su post, pues por supuesto hay mas. Adelanto que considera a la peli bastante recomendable de ver a pesar del par de reparos que le pone. Lo otro que quería comentar está relacionado a la similitud de reacciones que genera el film de la Llosa y la recientemente multipremiada con el Oscar: Slumdog Millionaire de Danny Boyle. Por ejemplo en este pequeño post en Global Voices en Español se enlaza a este otro post en inglés sobre el tema, titulado: ¿Porqué los indios odian Slumdog Millionaire?. Traduzco malamente algunas partes del post:
Incluso si no es la mejor película vista en el cinema hindú, es bastante buena. La encontré perturbadora y así y todo me gustó. Entonces, ¿Porqué los hindúes odian Slumdog Millionaire?

Fuimos con otra pareja a ver la película. Estábamos dispuestos a que nos gustara, a pesar de conocer las hostiles reseñas en la India. Pero después de la película, mi amiga, una mumbaikar (residente de Mumbai (Bombay)), estaba decepcionada por la representación de Mumbai. “¿Porqué muestran sólo la pobreza?”, se preguntaba. “¿Porqué no muestran todo Mumbai en vez de sólo enfocarse en Dharavi?”

Me quedé en silencio. ... Puedo creer mucho de lo que la película muestra. La brutalidad policial, la vida miserable en las barriadas, las protestas originadas en la religión, el secuestro de niños para hacerlos trabajar como mendigos ... Hay un par de cosas de la trama que son difíciles de creer pero no puedo cuestionar el retrato esencial.

Es cierto que la película se enfoca en las barriadas, pero es de eso de lo que trata la historia. Es cierto que Danny Boyle se las arregla para mostrar todos los símbolos de la India en los que se enfoca occidente - las barriadas, los call centers y el Taj Mahal. De alguna manera se pierde entre los encantadores de serpientes y el gran truco de cuerda hindú, pero conserva todo lo demás. Sin ambargo no me sorprende - es mas fácil para alguien nuevo en la India apegarse a los clichés antes que tratar de comprender toda la complejidad que es la India.

Me pregunto si nuestra principal objeción a la película se debe a que representa a la parte de la India en la que preferiríamos no enfocarnos. Nos gusta celebrar nuestro crecimiento económico y nuestra emergente clase media. Nos gusta señalar a nuestros nuevos centros comerciales y rascacielos de vidrio. La película no muestra mucho de la prosperidad de la clase media de la India. Muestra la otra India que no muchos de nosotros conocen bien, o en la que no nos gusta pensar - la pobre India que ha permanecido pobre a pesar del reciente crecimiento económico.

No muchos de nosotros se aventuran dentro de Dharavi. Es aún un símbolo de lo que no hemos terminado, a pesar de las piadosas frases como “Garibi Hatao” (abajo la pobreza) todos estos años.
Las similitudes como digo, me parecen obvias: ojos que se perciben ajenos se enfocan en una parte de nosotros mismos que no queremos mostrar ¿Por qué mostrarnos así? Ya no somos de esa forma, somos modernos, eso nunca pasó, están exagerando, no somos pobres, analfabetos, incultos. Como dice el viejo dicho, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Una película no es la realidad, es la visión de alguien sobre algo, y por tanto subjetiva, nos muestra también casi sin querer a la persona detrás del lente (con sus aciertos y errores) y eso es un poco más difícil de ver. Y nos muestra a nosotros mismos tal como nos ven, y eso a veces no nos gusta.

Hace unos días la película "La Teta asustada" de la directora peruana Claudia Llosa ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín, la Berlinale, y obviamente la noticia fue bien recibida en los medios dedicados al cine en el Perú. Por ejemplo, Cinencuentro estuvo ofreciendo una cobertura especial desde antes de darse a conocer los resultados de la premiación. Hay posts de un día antes del inicio del festival (que incluye el trailer de la película para su exhibición en España), de la impresión que causó su presentación, de cuando se le otorgó el premio FIPRESCI, reseñas de la presentación de la película, de la conferencia de prensa (incluye video), de la premiación (con video), un avance del film, una evaluación de la Llosa como directora, videos de Magaly Solier, la actríz principal de la película, cantando, la noticia del adelanto de la fecha de su estreno en el Perú, y lo que le dice la Llosa a Alan García, presidente peruano.

De todos los posts mencionados, extraigo una parte de lo que Juan José Beteta dice a manera de evaluación de la directora Claudia Llosa a partir de lo logrado en su anterior película: Madeinusa:
Ya Madeinusa exhibía señales evidentes de su potencial cinematográfico y la capacidad de revelar tanto tendencias ocultas como evidentes en la sociedad peruana, respecto al mundo andino. Quizás haya que recordar aquí el diseño de un personaje que, sin abandonar para nada sus valores culturales y su papel ritual, se las arregla para utilizarlo y liberarse de ciertas cadenas que le impone tal tradición. Por un lado, Llosa pone en escena el mito (apoyado en el trabajo de fotografía, vestuario y ambientación), pero, al mismo tiempo, muestra la capacidad de agencia de una mujer para liberarse y cuestionar un orden social opresivo. Esta aparente contradicción es justamente superada por la naturaleza del carnaval (léase, del mito), que permite transitar de la ruptura radical de los tabúes a la restauración del orden, del caos primigenio al cosmos, del morir al renacer, de la tradición a la modernidad. Estamos ante un filme que plantea lo políticamente incorrecto junto a lo políticamente correcto, con respecto al mundo andino y al papel de la mujer.

De allí que para algunos esa cinta resulte racista y ofensiva, mientras que para otros (y me incluyo) muestra la afirmación de una cultura andina desafiante, en su provocadora ambivalencia (y eso es lo novedoso). No es necesario ir hasta Bolivia para observar este renacer étnico, complejo y contradictorio, tanto allá como acá. Basta ver el éxito de líderes electorales tan disímiles como Ollanta Humala y Alejandro Toledo; y las simpatías que despertaron (¿y despiertan?) personajes como Antauro Humala y el general Edwin Donayre, en su momento. Incluso podríamos remontarnos hasta la primera campaña electoral de Alberto Fujimori y recordar su famoso eslogan “un candidato como tú” y la imagen del “chinito” disfrazado de un ekeko andino. Todos ellos estuvieron envueltos en debates nacionales sobre racismo y/o insurgencia antisistémica. Más o menos los mismos tópicos desatados –aunque en realidad profundizados– por Llosa en su opera prima. O sea, que es una película que pisa callos, y fuerte.
Por supuesto otros blogs también han opinado al respecto, tal como Elizabeth Lino quien desde Te voy a contar se alegra por la noticia y pide más ayuda para el cine y cultura locales:
es necesario resaltar el esfuerzo y el trabajo en soledad y desamparo bajo el cual se llevan a cabo numerosos proyectos culturales en nuestro país. Los creadores (cineastas, documentalistas, escritores, poetas, investigadores, músicos, artistas plásticos, etc) que batallan día a día buscando materializar sus proyectos. Desatendidos totalmente del Estado peruano, sin financiamientos, con centros de estudio en caos increíbles, necesitan que el Gobierno genere puentes para la producción cultural. Una política educativa de oportunidades inclusiva y popular.
Guille de Pueblo Vruto también se emociona por el premio y dice:
el Oso de Oro de la Berlinale para "La Teta Asustada" debe ser lo que necesita nuestra incipiente industria cinematográfica nacional para atreverse a crecer abordando narrativas más complejas en lugar de los simples relatos "polémicos" o pseudoestampas criollas. Podríamos contar también con que puede ampliar nuestra visión sobre la década de la violencia en el Perú, algo que no ha logrado hasta ahora el no poco poderoso aparato político-mediático derechohumanista.
Y es aquí donde se desata la controversia, al querer interpretar una película que la gran mayoría aún no ha visto, desde una perspectiva social o política. Por ejemplo, Carlos Quiróz desde Peruanista no ve con buenos ojos a Claudia Llosa ni a su obra:
Esta película no se trata de la vida de una mujer andina traumada por la violencia interna en Perú, como Llosa vende el cuento en Europa. Es acerca de mostrar la vida de una pianista limeña muy sofisticada, pseudo educada –y bien blanca- y como ejemplo de superioridad, mostrar a la empleada andina, la pobrecita, sumisa, superticiosa. El discurso del filme habla de simpatía indigenista, pero la imagen grita de una mala intención y de burla malosa, de comparación exagerada haciendo un paralelo entre las vidas de ambas.

... como toda folklorista convenida, Claudia Llosa se apropia de las culturas andinas para hacer filmes que impresionen a extranjeros y a ignorantes. A ella no le importan nuestros indígenas peruanos como seres humanos, sino como personajes curiosos y como objeto de burla, de reojo. Al mismo tiempo, ellos los blancos racistas se presentan a sí mismos como regios y buenos, y atractivos, mientras que a nosotros los cobrizos nos ponen brutitos y necesitados, y dependientes de ellos claro.
Luego, en este otro post añade algo más sobre el hecho de si realmente se realizaron violaciones a mujeres por parte de Sendero Luminoso durante los años del terrorismo en el Perú:
miren como presentan a la película en España: "una historia de las mujeres violadas por Sendero Luminoso". Estos señores están mintiendo: usualmente SL no violaba a las mujeres, eran los paramilitares, los soldados y policías del estado peruano los que abusaban de las mujeres andinas, y no estoy defendiendo a SL sino seamos honestos aquí.
Esta última afirmación produjo bastantes comentarios en el propio post y posts con respuestas en otros blogs. Fernando Obregón de Pospost salió al frente refutando lo dicho:
Sendero Luminoso SÍ VIOLÓ mujeres. Y lo dice el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, tal como se señala en el Tomo VI, Capítulo 1.5 llamado "La violencia sexual contra la mujer" que pueden descargar aquí. Que las Fuerzas Armadas o policiales hayan sido quienes hayan cometido mayor número de violaciones NO EXCULPA a Sendero Luminoso y mucho menos para afirmar que "Sendero Luminoso no violaba mujeres". Hacerlo, es negar el holocausto sufrido por la mujer andina peruana durante la guerra interna, pero sobre todo es volver a "violarlas" en su memoria
Aunque hay un problema de lógica y contexto en la afirmación de Peruanista tal como señala Francisco Canaza de Apuntes Peruanos en su post precisamente titulado Cuestión de lógica, que parece no haber sido captado por todos, hay también el peligro de caer en una polarización sobre si se está a favor o en contra de Sendero Luminoso, y no sólo eso, si no otros aspectos como si la Llosa es o no racista, es o no pituca u otros. Por ejemplo, este post (y los comentarios) de el Utero de Marita queda como una muestra de lo peor de la blogósfera peruana. Y Gustavo Faverón de Puente Aéreo acusa a Peruanista de Ceguera Ideológica:
¿por qué es tan fácil, tan simple, para Quiroz, decir que es mentira lo que decenas de mujeres indígenas declararon en terribles testimonios, eventualmente ante grabadoras y cámaras? (1) ¿No es Quiroz un luchador de las causas de reivindicación indígenas y un enemigo de ese mismo racismo que durante siglos ha arrebatado la agencia de los indígenas y ha obliterado sus palabras de los registros de la historia peruana? De pronto, es más importante para él señalar las supuestas falsedades del "enemigo", incluso cuando son verdades evidentes, que condolerse del sufrimiento de las víctimas. ¿Contra qué y a favor de qué está peleando Quiroz? Cuando ya dejó de defender a las mujeres indígenas, su causa deja de ser la lucha antirracista. Está peleando por el status quo de su ideología, por la persistencia de su programa, y está dispuesto a negar todos los datos de la realidad que haga falta echarse abajo para seguir repitiendo sus dogmas.
Toda esta discusión recuerda mucho a lo que se vivió en el país en esos años aciagos del terrorismo. (Ver al respecto este reciente post de Isabel Guerra en el blog Palabras Van y Vienen (II) : Una época no tan lejana, una sucinta e ilustrativa crónica personal de aquellos años). Por otra parte, Daniel Salas en Gran Combo Club trata de explicar otras facetas de la discusión en el post Antes de ver “La teta asustada” :
Una de las objeciones más escuchadas es que Llosa no tiene derecho a referir la realidad andina porque a) no la conoce y b) porque pertenece a la elite criolla. Pero ya he sostenido que no se trata de referir a ninguna realidad. Hace tiempo que sabemos que el arte no consiste en plasmar una porción de hechos. Es obvio que tal meta es absurda. Para entender bien este argumento, recuerden el imposible mapa borgiano. Sin embargo, hay escritores que quieren que se los juzgue de acuerdo con este criterio: yo sí reproduzco fielmente la realidad; los otros no. En un sentido poco interesante, nadie tiene derecho a representar a nadie y cualquiera puede representar a cualquiera. En otro sentido que sí es interesante, lo que te da derecho a representar a alguien es la relevancia artística de tu representación. No me sirve de nada representar lo que “conozco bien” si el producto es una acumulación de lugares comunes sin mayor gracia y sin el menor interés. En otras palabras, una novela, una película, un poema no van a ser mejores porque se refieren a lo que –según los otros-es lo que te resulta “más auténtico”.
Otros como Javier de El Lápiz y el Martillo dicen que No reventemos cohetes:
han vuelto los tiempos en que puedes jugar alegremente con las sensibilidades de un grupo cultural determinado, interpretar sus mitos y leyendas abiertamente, llamarles borrachos, bárbaros e ignorantes sin roche, aunque sea solo como leit motiv artístico. No solamente se ha perdido la corrección política con el mundo andino, se ha perdido el amor a la tierra. Los andinos pueden ahora pasar como bobos, miedosos y supersticiosos, como los afroamericanos en las películas clásicas del cine yanqui. (Ah, y también los latinos). Ahora, nuestros indios son, cultural y artísticamente, virtuales extranjeros en una tierra que se ha convertido en pasto de empresas mineras, transnacionales turísticas y experimentos cinematográficos a la peruana. Todos saqueando lo que queda de nuestra cordillera. Y parece ser que a nadie le importa. ¿Exagero? Vean La muralla verde. Otra forma -igualmente criolla, que no pasa ná- de ver nuestro país. Comparen nomás.
Es evidente que el debate recién empieza, y en abril cuando se estrene la película será reactualizado con mayor base. Mientras tanto sólo queda esperar, y desear que la sangre no llegue al río, para lo cual habrá que deshacerse de estereotipos, prejuicios y fanatismos, y de las ganas de crear flames por gusto, of course.

Una versión en inglés de este post en Global Voices: Peru: Portrayal of Andean Life in Llosa's Movies.


Imagen obtenida del blog Puente Aéreo.

martes, febrero 17, 2009

Tacna - Mendoza

(Ver la parte anterior del viaje acá). Luego de almorzar en Tacna me fuí de regreso al terminal terrestre, donde había dejado mis cosas en una oficinita de guardianía de equipaje por un sol, y tras recogerlas me embarqué en uno de los tantos carros colectivos que hay rumbo a Arica. El pasaje es 10 soles y el trayecto demora una media hora mas o menos. Ya en Arica caminé una cuadra del terminal donde me dejó el colectivo al terminal de buses para comprar mi boleto a Santiago.

Acá me di cuenta del error que había cometido cuando me dijeron que no podían venderme el pasaje si no tenía sello de entrada en el pasaporte. Yo, como casi todo el mundo, había ingresado sólo con mi DNI. Así que caballero nomás regresé a la frontera para que sellaran el pasaporte y de vuelta a la terminal de buses, donde ahora sí me vendieron el pasaje, me entregaron mis cosas que había dejado en resguardo y fuí a esperar el omnibus que me llevaría a Santiago.

Partimos de Arica a eso de las 6pm y llegamos a Santiago mas o menos a las 10pm del día siguiente. El viaje fue algo pesadito por su duración, pues son poco más de 2000 kilómetros desde Arica, pero como había escogido uno de los servicios más cómodos (45,000 Pesos chilenos, unos 74 dólares) pude estirarme y acomodarme bastante bien durante el trayecto, además que nadie ocupó el asiento contiguo. Los paisajes entrevistos bastantes monótonos pues la zona es desértica y las partes de las ciudades que íbamos atravesando no eran las más atractivas, supongo.

Ya en Santiago luego de hacer algunas averiguaciones caminé como unas 5 o 6 cuadras hasta llegar a la estación donde tenía que embarcarme rumbo a Argentina. Mi idea original era tomar un bus directo a Buenos Aires, pero no había ninguno que saliera hasta el día siguiente así que para no tener que pernoctar en Santiago compré un ticket (16,500 Pesos chilenos, 27 dólares apx.) en un bus a Mendoza. Salimos a eso de las 11.30pm y llegamos a destino alrededor de las 6.30am, pero claro, previa parada y bajada de control en la estación fronteriza Chileno Argentina a eso de la 1.30 am con un frío increíble (La estación de control está en la parte más alta de los andes de ese paso, una zona cubierta de nieves perpétuas). Lamentablemente poco puedo contar de este tramo del viaje pues casi todo me la pase durmiendo.

Y bueno, la última parte del itinerario la dejo para otro post, por ahora acá tienen algunas fotos del trayecto (todas acá). Me quedé con las ganas de fotografiar los nevados de los andes pero logré hacerlo al regreso. Ya llegaremos a esa parte también.

Lima - Buenos Aires, 19

Saliendo del Perú rumbo a Arica, Chile.

Lima - Buenos Aires, 22

Un pueblo en Atacama, Chile.

Lima - Buenos Aires, 27

Perro durmiendo en la estación de control fronterizo Chile Argentina.

Lima - Buenos Aires, 29

Amaneciendo en Mendoza, Argentina.

domingo, febrero 15, 2009

Entrevista a Luis Pestarini de Cuasar

En la web de Forjadores publican una muy interesante entrevista a Luis M. Pestarini, fundador de la revista de Ciencia Ficción: Cuasar, una de mis favoritas desde sus primeros números, en los ahora lejanos años ochenta. Coincidentemente este año se cumplen 25 desde que Cuasar vió por primera vez la luz, y aún sigue en la brega! Les dejo con un par de párrafos (tres en realidad) de la entre, los interesados la pueden leer completa en el enlace indicado.

Mario César Carper: ¿Qué te impulsó a crear un lugar para escritores en papel? ¿Y justamente sobre Ciencia Ficción?
Luis Pestarini:
Comencé a publicar Cuásar cuando tenía 21 años, o sea cuando era un joven bastante inconsciente. Había un clima de efervescencia cultural, acababa de terminar la dictadura y de la mano de Sergio Gaut vel Hartman había nacido el Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía que, pese a sus limitaciones, ofreció un espacio para autores, ilustradores y también editores. Se publicaban revistas, pero me parecía que había territorios que no estaban cubiertos —la crítica, el ensayo— y que, además, las publicaciones que había entonces (El Péndulo, Minotauro, Sinergia y Nuevomundo) no le prestaban atención a un fenómeno que estaba sucediendo en el mundo anglosajón: el nacimiento del ciberpunk y de un contramovimiento, que entonces se llamó el humanismo. De ahí que en Cuásar tuviéramos el privilegio de publicar por primera vez en español a autores como William Gibson, Bruce Sterling y Kim Stanley Robinson, entre otros.

M.C.C: ¿Recordás algún número en especial?
L.P.:
Bueno, digamos que recuerdo todos los números, algunos con más claridad que otros. Hubo sucesos que afectaron la producción de la revista de manera dramática. El número más extenso que hicimos, el 9/10 —casi 300 páginas— hubo que hacerlo dos veces: cuando lo iba a retirar a la imprenta, descubrí que se había incendiado cuando imprimían la revista. Había hojas de Cuásar chamuscadas y mojadas por toda la cuadra. Hubo que rehacer todo el contenido. Hay que recordar que en los ’80 los originales se armaban cortando y pegando el papel, no desde archivos digitales. También fue dramática la aparición del número 33, en enero de 2002, en medio del caos en que había caído Argentina. Fue muy impresionante recibir unos cuantos e-mails de lectores que nos contaban cómo se emocionaron cuando recibieron la revista, sentían que todavía sobrevivían espacios positivos en un país donde todo parecía derrumbarse. Pensándolo un poco, es un pequeño milagro que una publicación literaria sin apoyo financiero alguno haya sobrevivido al último cuarto de siglo en nuestro país.

M.C.C: ¿Qué temas preferís publicar? ¿Hay algunos requisitos para los escritores?
L.P.:
La primera pregunta es un poco difícil de responder. Prefiero publicar lo que me gusta leer. Como la revista no tiene aspiraciones comerciales, puedo darme el lujo de no pensar en si un autor o un tema pueden provocar mayores ventas. A mí me interesa la literatura fantástica que trabaja sobre ideas, pero siempre sin olvidar que es literatura y que, como tal, debe estar bien narrada. Siempre digo que la ciencia ficción, al menos la parte de la ciencia ficción que me interesa, es una rama de la filosofía, porque se hace las mismas preguntas: ¿qué somos? ¿qué es la realidad? ¿hay una posibilidad de trascendencia? Me parece que la ciencia ficción abre un espacio enorme para especular sobre estos temas, y para hacerlo de manera entretenida. Sobre si hay requisitos para los escritores, diría que más bien los hay para los textos: deben ser inéditos, deben poder clasificarse en el fantástico en sentido amplio (ciencia ficción, fantasía, terror) y no superar las 12.000 palabras, una extensión por encima de la cual complica la publicación por el espacio disponible en cada número. Y, por supuesto, están los valores más abstractos: que esté bien escrito, que sea original, por ejemplo.

sábado, febrero 14, 2009

1.1

Close up

miércoles, febrero 11, 2009

Noche de Lluvia

Anoche cayó un lluvión en Iquitos como hace días no caía. Como siempre varias calles se inundaron y los residentes de esas zonas tuvieron que estar sacando el agua de sus casas casi al mismo tiempo que ésta entraba. En la zona del centro parece que el motivo fue algunos sifones que se obstruyeron, y no le puedo echar la culpa a la municipalidad pues he visto que contínuamente los limpian, pero la gente es bastante irresponsable y tira desperdicios en ellos como si de un basurero se tratara. Ya cuando el torrente de agua empieza a afluir se empeora la cosa pues viene trayendo objetos y arena de todos lados. Bueno, los dejo con algunas fotos de anoche.

Lluvia, 1
Parecía una lluvia como cualquier otra...

Lluvia, 2
Pero poco a poco fue arreciando...

Lluvia, 3
Y el nivel del agua iba alcanzando el de la vereda...

Lluvia, 4
En esta intersección el agua es casi un río...

Lluvia, 5
La gente no podía cruzar de un lado a otro de la calle.

Otras fotos que he publicado de lluvias en Iquitos (de día) aquí y aquí. Estamos en temporada de lluvias en esta ciudad, lo que la gente lugareña le llama "invierno" pero no crean, el calor es similar a de cuando es "verano". Y a veces las lluvias causan mas desastres que un simple "alagamiento" de una casa, vean si no esta noticia del año pasado.

domingo, febrero 08, 2009

Lima - Tacna

Hay viajes planificados y viajes improvisados, hay también aquellos en los que se deja cierto margen para la aventura y el cambio de planes de última hora o de los otros en que hay que hacer muchas conexiones y no estamos seguros de si la profesionalidad de las líneas de transporte, sean aéreas, terrestres u otras, nos permitirán cumplir con nuestra programación sin contratiempos.

En octubre del año pasado hice el periplo Iquitos-Lima-Tacna-Arica-Santiago-Mendoza-Buenos Aires y puedo decir que quizás tuve suerte pues sin haber hecho reservas previas ni profundas averiguaciones al respecto, casi todas las conexiones las tomé a tiempo y sin mayor demora. Salvo la parte inicial: Iquitos Lima, que fue por avión, el resto del viaje lo hice por tierra y cambiando de servicio de transporte en cada uno de los puntos indicados. Eso sí, llegué a BsAs bastante cansado, pero casi un dia antes de lo previsto. Y el costo fue muy similar a si hubiera tomado un bus directo Lima - Buenos Aires (Y la sensación de aventura es impagable).

Acá los dejo con algunas de las fotos de la parte del viaje correspondiente a Lima Tacna (todas acá). Las del viaje en sí no están muy buenas pues la ventana del bus estaba para el lado del sol y el vidrio reflejaba mucho, pero de mi corta estadía en Tacna (después de muchos años) si hay algunas de mejor calidad. En cuanto a este trayecto del viaje en sí, pues tranquilo, el servicio del Cruz del Sur bastante aceptable y la carretera sin problemas durante las aproximadamente 19 horas de recorrido, del cual buena parte lo hize de noche así que poco que contar realmente. Ya sigo en estos días con el resto del viaje.

Lima - Buenos Aires, 1
Partiendo de la estación de Cruz del Sur en la Av. Javier Prado, Lima, rumbo a Tacna.

Lima - Buenos Aires, 4
Dunas en alguna parte de la Panamericana entre Ica y Arequipa.

Lima - Buenos Aires, 8
Iquitos se me aparece en La Joya, Arequipa.

Lima - Buenos Aires, 11
Mirando la carretera.

Lima - Buenos Aires, 12
Terminal de omnibuses de Tacna.

Lima - Buenos Aires, 13
El arco de la Plaza de Tacna.

Lima - Buenos Aires, 14
Pileta e Iglesia de la Plaza de Tacna.

Lima - Buenos Aires, 18
Un delicioso Choclo con queso de entrada en un almuerzo reparador al viaje. !Que bien que se come en Tacna!.

viernes, febrero 06, 2009

Estación ferroviaria Keleti, Budapest

IMG_7904

IMG_7917

IMG_7909

IMG_7921

IMG_7907

IMG_7929

IMG_7943

IMG_7942

IMG_7941

Hace meses estuve publicando una serie de posts con fotos de Budapest, Hungría, pero aunque llegué a los 16 posts no la concluí. Trato de seguir ahora con estas de la estación central de trenes de Keleti y de los trenes en ella. Más fotos de Budapest aquí.

miércoles, febrero 04, 2009

Lingua en 20 idiomas

Lingua es el proyecto de traducción de Global Voices. Antes ya he hablado de esto, ahora lo menciono porque uno de los posts de nuestro sitio principal en inglés ha logrado ser traducido a 20 idiomas. El post es éste y hay versiones en francés, chino tradicional, chino simplificado, macedonio, alemán, malgache, bangladesí, swahili, albanés, español, italiano, danés, ruso, serbio, portugués, árabe, polaco, indonesio, japonés y farsi. De hecho son 21 idiomas contando el inglés. Aún no le ganamos a la Wikipedia pero ya vamos sumando!!

lunes, febrero 02, 2009

Alberto Fuguet en Iquitos

Paco Bardales me hace llegar la siguiente nota que me cae de perilla en un día que no tengo mucho tiempo para postear :-)
En el marco de la 1ª Semana Audiovisual de Iquitos, que organiza la productora Audiovisual Films, el reconocido escritor y cineasta chileno Alberto Fuguet, considerado como uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes de su generación, llegará por primera vez a nuestra ciudad desde el día martes 3 de febrero, a fin de realizar actividades intelectuales y preparar la investigación para la filmación de una película titulada "Sudor", que pretende grabarse a finales del presente año.Fuguet ha escrito, entre otros, los libros Sobredosis, Mala Onda, Las películas de mi vida, Cortos, Tinta Roja y Apuntes Autistas. Ha prologado y escrito las ediciones de las compilaciones McOndo, Una vida crítica (recopilación de críticas cinéfilas del chileno Héctor Soto) y Mi cuerpo es una celda (sobre el escritor y crítico colombiano Andrés Caicedo). Ha sido traducido al inglés, portugués, finlandés, italiano y alemán. Como cineasta ha dirigido el largometraje Se arrienda (éxito de taquilla y de crítica en el año 2005) y los cortometrajes Las hormigas asesinas y 2 horas, éste último recientemente seleccionado oficialmente en el prestigioso Festival de Rótterdam (Holanda). Fue considerado como uno de los líderes latinoamericanos más promisorios del siglo XXI por la revista norteamericana Time.

Durante los diez días de estadía, Fuguet tiene previsto trabajar locaciones y personajes para "Sudor", coproducción iberoamericana en que estarán presentes tanto la productora iquiteña Audiovisual Films como y la chilena Cinépata. El filme tendrá como escenarios la ciudad de Iquitos y parajes de la selva amazónica. Fuguet presentará en estreno nacional el premiado cortometraje "2 Horas" (el día jueves 5 de febrero a partir de las 7.30 p.m. en el Centro Cultural La Parranda (Pevas, 1ª cuadra) y dictará una taller sobre cine y literatura, el viernes 6 de febrero a las 7.30 p.m. en el Centro Cultural Irapay (Ricardo Palma 192). Las actividades son abiertas al público y gratuitas.

La visita se realiza dentro del marco de la 1ª Semana Audiovisual de Iquitos y es auspiciada por El Dorado Hotel y El Delfín Amazon Cruises, entre otros.

Más información sobre la visita de Fuguet y el proyecto cinematográfico "Sudor" lo pueden ubicar en el post Fuguet e Iquitos.