sábado, mayo 05, 2007

Problemas limítrofes con Chile


Nuestra relación con el vecino país del sur (Chile) es muy fluctuante y conflictiva, por ejemplo un día los presidentes de ambos países se dan la mano y parecen ser grandes amigos, y al otro llega una noticia de algún incidente en la frontera u otro tipo de cosas que afectan desde nuestro punto de vista, la convivencia pacífica de las dos naciones. En un artículo (Es) del mes de febrero tocamos el tema y parece que es momento de volver a ocuparnos del asunto.

Hace poco más de un mes hubo cierto revuelo debido a que se canceló la transmisión del documental "Epopeya" preparado en Chile sobre la guerra de 1879 entre Perú y Chile (Y Bolivia también). En el post El conflicto Perú-Chile según Sinesio López del Blog del Morsa, reproducen una entrevista al Sociólogo nacional Sinesio López, quien entre otras cosas interesantes dice:
¿Tan frágiles son las relaciones entre Perú y Chile como para que nuestro embajador haya solicitado la suspensión de un documental sobre la Guerra del Pacífico?
Ahí hay que diferenciar algo. Lo que los peruanos tendríamos que reclamar es la devolución de todo lo saqueado por Chile durante la Guerra del Pacífico. Por ejemplo, el patrimonio bibliográfico documental que estaba en la Biblioteca Nacional, el cual constituye la memoria del Perú.

Eso deberíamos reclamar y no la suspensión de documentales.
Claro. Tengo la impresión de que lo que se quiere es defender a una élite incapaz y corrupta que no supo construir acá un estado-nación, que mantuvo al indio excluido y que no pudo, incluso, organizar una Fuerza Armada institucional para enfrentar una situación como la guerra de 1879.
El post concluye con un enlace a un video del documental mencionado, que también puden ver desde acá. Otro blog que se ocupa del tema es Bloguiarquía que en su post A raíz de Epopeya y el problema Perú-Chile trata la comparación de este conflicto con el sostenido entre Francia y Alemania, y sus actuales buenas relaciones:
El objetivo de este post era señalar que una comparación entre ambos casos no era el más adecuado, ya que se ignora sus diferentes antecedentes, que conllevaron consigo distintos incentivos para cooperar. Deseo que los problemas con Chile se acaben, sea o no necesario llegar a los niveles de integración de la UE. Los incentivos a la integración en el caso europeo costó millones de vidas humanas.
Otro post interesante sobre el tema, ya no sólo el documental sino la forma como vemos a esa guerra, es Perú, Chile, y los legados de la Guerra del Pacífico de Martín Tanaka en su blog Virtù e Fortuna, donde analiza lo que dicen los historiadores de ambos países, que no concuerda necesariamente con la versión de la guerra que enseñan en los colegios:
Cada país cuenta la historia de la Guerra del Pacífico a su manera. Por ello, un buen punto de partida es leer qué dicen los historiadores latinoamericanistas más serios. ... ¿Qué es lo que vamos a encontrar? Para mí, lo más importante es que la idea de que Chile, para la década de 1870, era un "Estado nación consolidado", con instituciones fuertes, con una clase "dirigente, no sólo dominante", un país integrado dentro de un gran proyecto nacional, sin conflictos internos mayores, es simplemente falsa. Diría que esa es la imagen que la historiografía nacionalista chilena ha construido como parte de su "versión oficial" (no es lo que dice la historiografía chilena más seria) y que absurdamente los peruanos repetimos, creo que por ignorancia y porque empata muy bien con nuestra "idea crítica nacional", la del mendigo sentido en un banco de oro, sometido por poderosos intereses extranjeros y por unas élites indolentes, del que todos se aprovechan.

¿Por qué perdimos la guerra? Yo no creo que haya que rebuscar en explicaciones alambicadas y poco sustentadas sobre la constitución nacional de los países. Si bien soy sociólogo, creo que las explicaciones sociológicas deberían venir después de las militares, si y solo solo si es que resultan insuficientes. Creo que la explicación es simple: las fuerzas armadas chilenas eran más profesionales y estaban mejor equipadas, punto. Y esto era consecuencia de su mayor desarrollo relativo. No tiene nada de raro que el más fuerte venza en una guerra.

Creo que nuestra autoestima nacional quedó mellada porque, en vez de pensar que perdimos porque el otro ejército era superior, nos quedamos con la idea de que perdimos porque fracasamos como Estado nación, porque no estábamos integrados, todo por culpa de unas élites irresponsables, sin considerar que en Chile la situación no era tan distinta, en realidad. Lo que pasa es que este discurso servía bien como crítica a las élites oligárquicas tradicionales, es decir, era un argumento político. ... Estas ideas me parecen importantes para no estar "acomplejados" frente a los chilenos. De hecho, a pesar de que nos ganaron la guerra, el Perú se recuperó rápidamente a inicios del siglo XX. Y si miramos varios indicadores de cómo estábamos a inicios de la década de los años setenta, estábamos a la par, un poco por debajo, pero no mucho.
Me he extendido en las citas a este artículo porque resume muchas ideas que son la base de nuestra forma de ver a nuestros vecinos del sur, y viceversa. Es difícil construir una relación entre ambos países cuando hay flotando en el ambiente una percepción de "vencidos y vencedores". Difícil también hacerlo cuando hay otros intereses en juego, tal como apunta el blog marcayuq- crónicas desde un avispero en su post Basta de manipulación histórica!!!!!:
¿Cuál es el interés en todo ello? Movilizar la atención de la ciudadanía, quienes hinchados de torpe nacionalismo se dejan llevar tal cual corderitos. Felizmente no son todos. ... Evidentemente, para nadie de la prensa se le escapa la idea de que hablar de la guerra del Pacífico siempre aumenta el rating. ... Lo más interesante es darnos cuenta, quiénes están detrás de todo esto, como para que el tema estalle y cree de la nada una crisis política en ambos países. Lo que sucede en el Perú es que el tema de la Guerra del Pacífico se ha convertido en un evento comercial y político, altamente beneficioso para quienes lo utilizan. ... La guerra del Pacífico no fue más que una guerra de intereses económicos en pos del salitre peruano, boliviano e incluso, chileno. La post guerra con Chile, que parece nunca acabar, es también otra guerra de intereses económicos y políticos. No nos dejemos engañar.
Sin embargo todo este manejo psicosocial debe tener alguna base real, y es que a veces las cosas que hace nuestro vecino son, por decir lo menos, muy curiosas, y a espíritus suspicaces les llevan a pensar qué es lo que hay detrás de todos esos pequeños actos y actitudes. Alan Fairlie Reinoso del blog Actualidad Económica del Perú, en el post Chile Vuelve a la Carga nos cuenta de estas cosas:
El Canciller chileno Foxley vuelve a la carga, amenazando y señalando de manera impertinente que si el gobierno peruano no cumple con su compromiso de congelar el tema de límites marítimos, no habrá un avance en los vínculos económicos y de migraciones.

La actitud no sólo refleja soberbia, sino un reclamo explícito a un compromiso que habría adquirido el gobierno peruano y esta incumpliendo. Demuestra que la creación de la Región Arica – Parinacota desconociendo no sólo el problema de límites marítimos, sino de los límites terrestres definidos en el Tratado del 29, no era un hecho aislado. A la actitud cordial y concesiva del Perú, se ha respondido con desplantes, y con una actitud agresiva del que habiendo recibido todo lo exigido, quiere más.

La reacción del Canciller peruano es correcta, pero insuficiente. Esta muy bien que se recuerde que no habrá futuro armonioso en el siglo XXI sin la solución de los límites marítimos. Pero, se debe dar una respuesta digna que acompañe esa declaración, y no poner de nuevo la otra mejilla.
En los posts Perú-Chile: Peligrosa mecedora y Las Asimetrías con Chile: Que ganamos señor Ministro? el mismo autor profundiza el tema desde la perspectiva económica y del intercambio comercial, sin dejar de lado el trasfondo político. Joan Tincopa del blog Población, Desarrollo y Ordenamiento Territorial hace suyo lo publicado por el diario El Comercio y en su post del 22 de abril nos ilustra con la contraparte histórica del asunto:
Ha sido muy oportuna la acción de la cancillería peruana de enviar a la ONU la Ley de Líneas de Bases de Dominio Marítimo, saliéndole así al frente a las pretensiones chilenas de apropiarse indebidamente de territorio que, sin lugar a dudas, le pertenece al Perú.

No solo intenta apropiarse de un área de terreno equivalente a cuatro manzanas a orillas del mar, sino también, siguiendo la línea del paralelo, proyectarla 200 millas mar adentro, con lo cual el área se incrementa exponencialmente. En el documento presentado a la ONU se precisa que la frontera con Chile es el Punto de la Concordia y no el Hito 1 como pretende nuestro vecino del sur. Para ello han venido creando confusión al mezclar dos asuntos que corren por vertientes separadas: la frontera terrestre y la marítima.

El límite terrestre está perfectamente delimitado por el Tratado de Lima de 1929, el Protocolo Complementario y las actas de la respectiva comisión bilateral demarcatoria de 1930. Hay incluso croquis y mapas firmados por el jefe de la delegación chilena, Enrique Brieba, que no admiten cuestionamiento ni discusión (ver mapa 1).

Sin embargo, Chile pretende establecer que el límite no empieza en la orilla del mar y desconocer lo que firmó en las actas de la comisión demarcatoria con referencia al Punto de la Concordia: "Este punto de intersección del arco trazado con la orilla del mar será el inicial de la línea divisoria entre Perú y Chile" (El subrayado es nuestro). Y claro, si ambos países llegan al mar, el límite tiene que empezar en su orilla. Pretender soslayarlo es contrario a toda lógica y no podría tener otro sentido que el de aprovecharse de la situación.
Quienes deseen pueden leer en el blog indicado más artículos recolectados de diferentes columnistas peruanos sobre este problema limítrofe. Y es esto de los límites lo que tuvo un aspecto controvertido cuando al ex- candidato presidencial Ollanta Humala se le ocurrió apoyar una marcha de protesta en la frontera con Chile. Fernando Obregón del blog Pospost no lo vió con buenos ojos y en su post Ollanta Humala busca guerra sicosocial con Chile no lo disimula:
Cual integrante de una barra brava, piensa ir con la casaquilla nacional y buscar camorra en el hito que divide el Perú con Chile, justo en visperas de que se cumpla un aniversario más de la guerra que ambos países sostuvieron hace casi 128 años. El acto, es un sicosocial que busca echar sombras contra el próximo encuentro que sostendrán el presidente de Perú, Alan García y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet y ya es motivo de preocupación por los medios de ambos países.
Esta posición ocasionó un debate en los comentarios del post con Carlos Quiróz, el blogger de Peruanista, quien en su post: Por qué apoyo a la Marcha de Tacna expresa sus simpatías por la actitud de Humala y hacia el acto de la marcha como protesta cívica:
Un partido político de oposición ha organizado y apoyado este evento cívico (el Partido Nacionalista y su líder Ollanta Humala), y es por eso que el gobierno peruano les ha dado la espalda. Una jueza peruana ha prohibido a Humala a que se una a la marcha y varios miembros del gobierno de Lima, -incluyendo el mismo canciller- han criticado esta acción, por el hecho de ser organizado por un partido de oposición. No solo se oponen a la marcha, si no que acusan a los activistas de irresponsables, permitiendo que el gobierno de Chile se dé el lujo de advertir a los peruanos que no marchen hacia la frontera.

No por atacar la posición política de Humala y los nacionalistas, se debe ignorar que esta marcha es un acto positivo de acción cívica, y por ello merece el respaldo de todos los peruanos quienes deberían unirse en bien de protejer sus intereses, en vez de continuar atacándose unos a otros. El reclamo por un poco de mar no es simplemente una acción revanchista, sino una acción honorable que hace justicia a tantos que murieron defendiendo la integridad del territorio peruano, el cual es una de las bases de la institucionalidad de Perú como país.
En otro post titulado Una Noticia... Dos Versiones [De la Marcha de Tacna] Carlos incluye dos videos de la mencionada marcha, uno de la Tv peruana y otro de la Tv chilena. Por su parte, Javier ha puesto en Flickr algunas fotos de, y relacionadas con, la marcha de Tacna. Por último Amanda Ortíz en su post Tacna. Marcha por la Peruanidad nos presenta una cronología de los hechos ocurridos en dicha marcha. Y el tema no acaba acá, pero obviamente este post sí, hasta la próxima pues.

La imagen que ilustra este post está tomada del grupo de fotos mencionadas de Javier. Este post se publicó en Global Voices con el título: Peru: Border Issues with Chile, Reliving the War of the Pacific y traducción de Alejandro. También en Global Voices en Español con el título de Problemas limítrofes con Chile.


Technorati tags: , , , , , , , , ,

4 comentarios:

Diana L. Caffaratti dijo...

Recorrí un poco el blog.
Una variada temática.
Interesantes las que se ocupan de la política de la región.
No suelo leer las noticias internacionales en los periódicos de mi áís, de manera que el artículo me atrapó y me instruyó en muchos aspectos.
(estoy devolviendo una visita que hiciste a mi blog en mis inicios... Parece que no sabía có o se hacía porque fui dejando a muchos sin respuestas. Ahora, por alguna razóin, fui a mis viejos artículos al encuentro de visitas... Así es cómo estoy por aquí.) Gracias por tu comentario de entonces, que en realidad fue alentarme para continuar con blogger-

Juan Arellano dijo...

Pues bienvenida Diana, gracias por la visita y que bien que hayas encontrado algo de tu agrado. Ya te visito de nuevo.

rony dijo...

Tu blog mas haya de tener aciertos en una parte psicológica del pensamiento y no menos importante del promedio peruano ( que ya no debería tener, sin embargo esta cambiando) frente a todo lo que sea extranjero, considero que en el trasfondo del tema tienes una visión de cómo debería ser uno pero sin rencores a la vez ,además tienes una propuesta que debería ser expuesta al sistema de educación el replantear el contenido y contexto de una historia del por que de la derrota, que simplemente no hubo una preparación militar para afrontar una guerra ,por que la historia que se encuentra en los libros y en la enseñanza de los docentes no hacen nada bien para el autoestima y la identidad nacional y no me refiero a lo de ser nacionalistas si no de saber de donde venimos .Muy bien.

rony p. hallasi mendoza

Juan Arellano dijo...

En este asunto todos tenemos que poner de nuestra parte para mejorar el estado de las cosas, pero el gobierno debería liderar desde diversos estamentos poniendo un marco favorable para cambiar los conceptos vigentes. Gracias por la visita Rony.