domingo, octubre 29, 2006

Matrix dancers

Virgen del Rosario, 25Virgen del Rosario, 25 Hosted on Zooomr

No se a quien se le ocurrió, ni desde cuando, pero el pasado domingo primero de octubre me crucé con un pasacalles en honor a la Virgen del Rosario de Puno, cuya fiesta se celebra durante la primera semana de octubre, y dentro de los grupos de danzas típicas encontré... unos bailarines vestidos a lo Matrix, y como para no dudarlo en sus chalinas lo decía.

A primera vista me parecieron gangsters, igual no me cuadraba con la celebración de la Virgen, sin embargo fueron de los mas festejados por los espectadores. En todo caso ustedes pueden juzgar por si mismos, limitadamente por cierto, con las tomas que hice y que he puesto en este set de fotos en mi cuenta en Zooomr. De paso encontrarán fotos de otros bailes típicos, como la morenada, de los pueblos de Pomata y Huancané, ambos de Puno.

Set de fotos del pasacalle


Technorati tags: , , , , , ,

domingo, octubre 22, 2006

Anderson & Wakeman UK Tour 2006


En estos días dos de los más conocidos miembros de Yes se encuentran ofreciendo una serie de conciertos como dúo en Inglaterra. Jon Anderson en voz y guitarras y Rick Wakeman al piano, tocando canciones de los albumes de Yes y sus propias creaciones como solistas, todo en una onda "Acústica". Hay la intención que esto sea el preludio a un disco (tentativamente a editarse a fin de año), pero no necesariamente parte de un proyecto a largo plazo, aunque nunca se sabe.

Hubo algunos problemas para la realización de los conciertos, pero finalmente fueron superados y en las webs de ambos músicos se anunciaron en su momento las fechas y sitios definitivos. (Ver Jon Anderson News y Rick Wakeman Live). Adicionalmente he leido por ahí que Yes no se re-encarnará probablemente sino hasta el 2008, y quizás, sólo quizás (espero que no), emprenderán una gira mundial de despedida.

En el foro Yesfans encuentro posteado el setlist del concierto en Edimburgh, y lo transcribo para deleite de los aficionados:

Sweet Dreams
Time and a Word
Yours Is No Disgrace
Starship Trooper*
Your Move (no "Seen all Good People" sin embargo)
Roundabout
South Side of the Sky
And You And I*
Close to the Edge*
The Revealing Science of God*
Nous sommes du Soleil (parte final de "Ritual")
Turn of the Century
Wonderous Stories
Awaken
Owner of a Lonely Heart
The Meeting
Give Love Each Day
Catherine Howard
Nursery Rhyme Concerto
Eleanor Rigby

Tres Nuevas Canciones:
Gardening Song
Marry Me Again
Nobody Loves Me Like You

Adicionalmente a esto, hay otras tres canciones nuevas más, tocadas como introducción a temas ya conocidos. Las canciones con asterisco indican que no se tocó la versión completa. Por otro lado, en el blog Mind the gap che ! encontré un comentario de una blogger que asistió a uno de los conciertos, el post se llama obviamente: Anderson-Wakeman y viene con videito incluido. Y si quieren leer (en inglés) sobre las novedades respecto a Yes y cada uno de sus miembros y afines visiten: Where are they now? encontrarán muchas noticias y comentarios.

La imagen/poster de este post la obtuve de la web Scottish Yes Network.


Technorati tags: , , , , ,

viernes, octubre 20, 2006

Free internet ... Internet gratis?


Vía la lista porticocf leo este correo del usuario que escribe bajo el seudónimo de Matt Shield sobre el tema de Internet Gratis:

Por lo visto hay una tendencia Mundial a impulsar este tipo de proyecto, No se si se dará alguna vez el sueño de una comunicacion global efectiva pero sería algo muy bueno, ¿Creen que si esto se diera, ademas de acercarnos más, podria llevarnos al camino de desarrollar un idioma común? ¿Cómo cambiaria al mundo un idioma común?

IMFOBAE: Rosario, la primera ciudad digital de la Argentina

El Concejo Municipal de Rosario aprobó el proyecto "Ciudad Digital 2010", que implementará en la ciudad el libre acceso a Internet, a través de la combinación de infraestructura de comunicaciones de banda ancha y Wi-Fi, la tecnología que permite conectarse y navegar en la red sin cables. Con este proyecto en marcha, Rosario se transformará en la primera ciudad argentina en permitir el acceso libre a Internet en su territorio, según informaron fuentes oficiales.

LA VANGUARDIA: Proponen en Chile que el acceso a Internet sea un derecho constitucional

Dos diputados socialdemócratas han propuesto una reforma a la Constitución chilena para que el acceso a Internet sea incluido entre los derechos fundamentales de los ciudadanos de este país. "La conectividad digital debe ser considerado, al igual que el acceso al agua potable o la luz eléctrica, un derecho humano que acorte las brechas sociales en Chile"...

20 Minutos: Internet inalámbrico y gratuito para toda Singapur

El Estado pondrá en marcha esta iniciativa a partir de enero de 2007. La velocidad de conexión será de 512 kbps. Se trata de un experimento que durará unos dos años. Singapur se convertirá a partir del próximo enero en un paraíso para los internautas, cuando se ponga en práctica el programa Wireless@SG (conexión sin cable en Singapur) diseñado por las autoridades y que hará de la ciudad-Estado un espacio con red inalámbrica.

Lo común a todas estas iniciativas es que provienen de los gobiernos, ya sean nacionales o locales, algunos más fuertes que otros, obviamente. Y las empresas ¿Qué dirán al respecto? si bien los negocios se hacen para generar ganancias, a veces confiarse en el libre mercado es confiarse a la ley de la Selva o del más fuerte.

Ya en el 2000 se hablaba que Los asuntos de confidencialidad, por ejemplo, son demasiado importantes como para ser confiados únicamente al mercado. La protección de la privacidad se ha transformado en uno de los derechos más importantes del hombre de este cambio de siglo. ... Los intereses comerciales quieren libertad para extraer valiosos datos como recurso para investigaciones de marketing o para revender información a intermediarios de datos así como para la industria del "servicio de referencia individual". (Ver Gobernando la Sociedad del Conocimiento Global, artículo de Philippe Quéau, de quien, si saben francés, pueden leer su blog.

Aunque no creo que haya que llegar a los extremos del cubano Fariñas, sí se debería defender lo que se ha llegado a llamar Derechos de Internet:

1. El derecho a comunicarse.
2. Libertad de expresión y de intercambio de información.
3. Diversidad de contenidos, propiedad y control.
4. Software libre/de fuente abierta, desarrollo de tecnología y derechos de propiedad intelectual.
5. Privacidad.
6. Gobierno de Internet: internacional, regional y nacional.
7. Concientización, protección y ejercicio de los Derechos en Internet.

Digo "sin llegar a los extremos...", porque como manifesté en un post (Cultura libre y ánimo de lucro) hace tiempo, todo tiene un costo, si no lo queremos pagar, alguien en la cadena lo asumirá. Ciertamente ningún extremo es bueno. Mientras tanto, acá en Perú... ¿Alguien dijo Telefónica?. Para no des-esperar mucho, y ya que mencioné lo de Cultura libre, los que quieran tener algún conocimiento sobre este tipo de cosas pueden leer Free Culture (en castellano) de Lawrence Lessing que lo pueden bajar desde este post de Elástico.

Y no comenté lo que mencionaba el correo, de un idioma común a nivel mundial, que podría ser una de las consecuencias del uso indiscriminado de internet, algo de lo que no estoy muy seguro tenga muchas probabilidades de suceder, pero que vale la pena discutirlo por lo interesante del tema, sin embargo será en otra oportunidad.


La imagen la obtuve del sitio DeWitt Stetten, Jr., Museum of Medical Research.


Technorati tags: , ,

miércoles, octubre 18, 2006

Fotos del Homenaje a Valentín Paniagua

Honras Funebres, 1Honras Funebres, 1 Hosted on Zooomr

Honras Funebres, 42Honras Funebres, 42 Hosted on Zooomr


Ayer la Plaza de Armas lucía un aspecto diferente debido tanto a las medidas de seguridad como a las propias de las Honras fúnebres del Ex Presidente Doctor Valentín Paniagua. Sin embargo el acceso no era restringido y cualquier ciudadano podía ingresar a la catedral y, si bien no acercárse al féretro, si despedirse a su manera de Don Valentín. Muchos lo hicieron, sin importar su condición social, y por un momento fue posible ver a congresistas y otras autoridades junto a humildes ciudadanos y público en general.

Las dos fotos mostradas son parte de un set de fotos que muestran diversos aspectos de la ceremonia del día de ayer. Las pueden ver todas aquí.

Technorati tags: , , ,


Como ya es de dominio público (aunque yo me enteré en la tarde) el ex presidente de la República, Doctor Valentín Paniagua Corazao falleció en horas de la madrugada de hoy lunes y sus restos están siendo velados en la Catedral de Lima. A continuación enlaces a los posts en los que diversos bloggers dan su homenaje a Don Valentín:

El Brujo Político - Homenaje a Valentín Paniagua

A.P.R.A. - Descanse en Paz, la democracia peruana nunca te olvidara..., Duelo Nacional por fallecimiento del ex Presidente Valentín Paniagua

Coordinadora Nacional de Independientes - PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DR. VALENTIN PANIAGUA ...!!! PRESENTE !!!

Cosas que (me) pasan - Homenaje a Valentín Paniagua

Blog de Notas - Falleció Valentín Paniagua

Blog del Paki - Dios salve a Valentín

Camara de Gas Blogzine - Hasta Nunca Chaparrón

Crepúsculos y Cuadernos - Hasta siempre, Valentín

Desde la Clandestinidad - Duelo por Valentín Paniagua, Sobre Valentín Paniagua

El Pensieve de Dinorider - No hay de queso ni de papa

Un Día en la Vida - Otro grande que se va

El blog de La Plazuela - Una pausa

Politikeando Perú - Lamentable Pérdida: Fallece Valentín Paniagua

Pura finta - Para el maestro Valentín

duda y asombro - Un político

Malditamente Fiel - Requiem


La Cebolla - Valentín Paniagua

Gulmo.com - Reacciones de Vitocho ante la sensible muerte de Valentín Paniagua


Supongo que más bloggers postearán sobre el tema en las próximas horas. Me ha sorprendido la variedad de bloggers que han decidido honrar la memoria del ex presidente, desde, previsiblemente, blogs dedicados a la política y actualidad, hasta blogs netamente personales o de tema muy ajeno, como el Metal, por ejemplo, y algunos con más de un post. Es unánime asimismo, la buena impresión que todos tenían de Don Chaparrón, como popularmente se le conocía, y ojo que estamos hablando de gente joven mayormente, que por lo general ven con bastante desagrado todo lo relacionado con los políticos nacionales.

Mención especial hago de los dos últimos blogs listados, que sin abandonar su temática humorística, dan su particular homenaje al extinto. Para los lectores de fuera aclararé que "Vitocho" es un congresista que hace cosa de dos meses anunció la muerte de Don Valentín en plena sesión del Congreso, basándose en un dato que luego fue obviamente desmentido. Es a esa, digamos anécdota, que hacen referencia los blogs en mención.

La foto la obtuve del site El Asesor.


ACTUALIZACIÓN - 18/10/2006 - Como lo había dicho y era de esperarse, más posts:

La Nacion Inka del Siglo XXI - Un ejemplo de Honestidad, Valentin Paniagua

Lucho Becerra - Valentín Paniagua, ex presidente de Perú. El Polìtico que no busco el Poder

RealPolitik - No matemos a Paniagua

Opinion, comentarios y mas. - Hasta luego, Don Valentín

Amautacuna de Historia - Adiós Valentín Paniagua

La Peña Lingüística - Valentín Paniagua, hablante de quechua

hablaquechua - Hoq Harawi Qanpaq, Valentín Paniagua=Valentín Paniagua, Una Loa Para Tí.

Mis crónicas perdidas - El otro Valentín

El Blog de Enrique Avila - Adios Valentin Paniagua

simplemente un voyeur... - Paniagua, ese valiente y aguerrido demócrata

Toñito Avalos - Ilustrador - Toñicaricatura en homenaje a Paniagua (Mis respetos,Valentín)

Opinión Libre - "Nunca imagine que podría ser candidato a una suerte de canonización..."

Actividades Literarias - Adiós don Valentín

LaNuez - Valentín Paniagua, Un Homenaje Para Tu Ausencia

Blog Alan Presidente - Presidente García rinde sus respetos a Valentín Paniagua

El Pantano de Sludgeman - Cunde el mal ejemplo

Whatever the fuckin' weather - Sobre Chaparrón

No sabe no opina - En la hora final


Technorati tags: , , , ,

domingo, octubre 15, 2006

Hispacon 2006


Transcribo el siguiente documento recibido vía la Lista de Correos de Gigamesh y enviado por Alfonso Merelo de los blogs Memorando y Desde Tartessos. No es que vaya a asistir, pero me pareció muy interesante teniendo en cuenta que es el mayor evento sobre Ciencia Ficción que se realiza en el mundo hispano hablante, y que este año fue casi abortado, de hecho lo fue por los organizadores originales y su encarnación de este año se debe al empuje de un grupo de aficionados que en pocos días lograron sacar a flote y lograr lo que se ve a continuación:

Tercer informe de progresos
HispaCón Dos Hermanas DH2006

El programa, sin estar terminado en horarios y días, y sujeto a cambios de última hora, será el siguiente

Conferencias:
Artificial Intelligence & Story Telling. Ian Watson.
Ciencia ficción de pata negra. Juan Carlos Pereletegui.
Viajes en el tiempo. Agustín Jaureguizar.
Ciencia ficción mexicana: entre el cyberpunk y el realismo mágico. Bef.
Nuevas estéticas para nuevos tiempos. Joaquín Revuelta.

Encuentro con Richard Morgan. Presenta Joaquín Revuelta
Encuentro con Kiril Yeskov. Presenta Luis G. Prado
Homenaje a Pascual Enguídanos Autor de la Saga de los Aznar. Presenta Carlos Quintana

Mesas redondas
- Star Trek cumple 40 años. Con Rodolfo Martinez, J. Barranquero, Carlos Alberto Gómez, club Star Trek de Sevilla. Modera Alfonso Merelo.
- La aventura de editar CF en España. Con Raúl Gonzálvez...Modera Gabriella Campbell.
- ¿Qué tipo de convenciones queremos? Modera Víctor Miguel Gallardo.
- ¿Puede la fantasía ser revolucionaria? (con Tobías Grumm, Yeskov y Luis G. Prado).
- Escritores y críticos: ¿simbiosis o enemistad?" Modera Fernando Angel.
- De la novela de a duro a los novísimos autores. Con Victor Conde, Alfredo Álamo Jaime Santamaría y Pepe Carrasco. Modera Alfonso Merelo.

Los autores españoles que han confirmado su asistencia a fecha de hoy son:

David Jasso
Ángel Torres
Alfredo Álamo
Joaquín Revuelta
Rodolfo Martinez
Juan Ángel Muriel
Víctor Conde
Víctor Ánchel
Rafael Marín
Víctor M. Gallardo Barragán
Juan Carlos Pereletegui
Tobías Grumm
Eduardo Vaquerizo
Santiago Eximeno

Presentaciones editoriales:
Tierras de Acero, con David Jasso y Tobías Grumm
Ladrones de Atlántida. Presenta Alfonso Merelo
Novedades Bibliópolis. Presenta Luis García Prado
Novedades AJEC. Presenta Raúl Gonzalvez
Presentación Internova
Presentación Juglar. Presenta Joaquín Revuelta
Presentacion Editorial SM
También estamos en negociaciones para que el canal de televisión SciFi haga una presentación de contenidos en DH2006.

Actos Paralelos

VIII Aznarcon.
Cena de Gala con entrega de los premios Ignotus
Asamblea AEFCFyT

LA CENA
Tendrá un coste por persona de 45 euros. Se celebrará en una hacienda salon-catering cercana a Dos Hermanas, y en el precio va incluida barra libre posterior y autobús que nos recogerá y llevará hasta el centro. La cena es independiente de la inscripción. Como fecha límite para pagar la cena (hay que reservar el transporte) será el viernes 20 de octubre. Después de ese día no se aceptará ninguna inscripción a la cena. El abono se puede efectuar del mismo modo que el de la inscripción mediante pay-pal o transferencia a CC/ En la web www.atlanteasur.net/hispacon2006/ está toda la información pertinente sobre los pagos.

Recordamos que la inscripción es de 10 euros y que los inscritos tendrán derecho a recibir un pack de bienvenida que esperemos resulte del gusto de todos. Además la inscripción dará derecho a ejercer como votante en los premios Ignotus 2006.

Seguiremos informando.

El comité organizador DH2006


Como para estar entre el 3 y 5 de noviembre en Dos Hermanas, Sevilla, España. Para los que no podemos ir, nos queda siquiera la web del evento. La ilustración al principio de este post es el Cartel Oficial de la Con y lo saqué del blog de Joaquín Revuelta, autor del dibujo.


Technorati tags: , , , , , , , ,

Y tal como estaba previsto la Academia Sueca hizo anuncio esta mañana del nuevo Premio Nobel de Literatura: el escritor turco Orhan Pamuk, alguien que había estado en el candelero, como suele decirse, ya de años anteriores. Como dato curioso y a propósito de los links que pongo de la Wikipedia, ver que estos ya se encuentran actualizados con la noticia del premio, mientras que la web de Panuk aún no incorpora el dato.

A diferencia de algunos casos anteriores, esta vez la obra del escritor galardonado se encuentra casi totalmente traducida al castellano, editada por Alfaguara principalmente. A no dudar que lo pendiente de traducir, su primera novela, sera prontamente encontrable en librerías.

El diario argentino La Nación, además de publicar una pequeña reseña de su obra: Pintar el mundo desde Estambul, informa sobre la noticia: El Nobel de Literatura fue para el turco Orhan Pamuk, y entre otras cosas dice:
En su veredicto, que confirmó todos los pronósticos, la Academia destacó la capacidad del escritor para encarnar en el papel el alma melancólica de su ciudad, Estambul, en una búsqueda literaria que le ha permitido descubrir “nuevos símbolos para las diferencias y mezclas de las culturas”. Pamuk fue procesado en su país por denunciar la matanza de armenios, llevada a cabo por los turcos en 1915.

En la cosmovisión de Pamuk, primer escritor turco que recibe el premio Nobel, las culturas y las civilizaciones "se mezclan", y su ciudad natal, Estambul, puente entre Oriente y Occidente, es "el símbolo y el testimonio de esa mezcla". "Yo exploro los dos mundos porque sobre ellos se ha construido mi país. Mi trabajo es encontrar nuevas metáforas para describirlo", dijo.

Según la crítica, Pamuk ha sabido plasmar los conflictos de identidad de una cultura que se mueve entre la tradición y la modernidad, en un país en que el islam está profundamente arraigado, pero que desde hace siglos mira a Europa. Esa tensión se registra hasta en su estilo, influido por las imágenes de la rica tradición oral islámico-oriental.
En Clarín publican Premio Nobel para el escritor turco que reconoció el genocidio armenio. En el diario español ABC sale el interesante artículo El Nobel a Orhan Pamuk, un turco de alma europea, resucita el prestigio de la literatura otomana. Y en el también español La Razón dicen Orhan Pamuk, un Nobel turco en el ojo del huracán islamista, Una lectura política y Banderas en el Bósforo, un artículo sobre su libro Estambul y un encuentro con el autor en dicha ciudad.

No dudo del trasfondo de motivaciones políticas a la hora de poner a los escritores en la balanza por parte de la academia sueca, pero esta vez parece que el autor elegido cuenta además con la necesaria calidad literaria como para sostenerse por si solo y que su obra lo respalde ampliamente.

Para quienes quieran leer algo de y sobre la prosa de Pamuk, en el diario chileno La Segunda se publica un extracto de su más reciente libro Estambul. Ciudad y recuerdos. Y desde este enlace de Alfaguara pueden llegar a pequeños comentarios de libros suyos y a un extracto de varias páginas de su libro Nieve (En PDF). En inglés unas exhaustivas reseñas a sus libros: Istanbul, My Name is Red y Snow. En La Nación tenemos el artículo Para quién escribo, la duda de siempre. También una entrevista, nuevamente en La Segunda. Por supuesto googleando encontrarán más artículos y en estos días habrá mucho más aún sobre Pamuk on line.

Por otro lado, hasta donde he podido ver, un par de bloggers peruanos han posteado al respecto: El escritor turco Orhan Pamuk logra el Premio Nobel de Literatura y Premio Nobel va a Turquía. Y nuevamente La Cebolla ironiza sobre el tema: Mario Vargas Llosa "gana" Nobel de Literatura.

La foto de Pamuk la extraje de la página noticiosa canadiense cbc.ca.


Technorati tags: , , , , ,

miércoles, octubre 11, 2006

¿Hello Trooper o Storm Kitty?


This Charming Man, originally uploaded by idoru45 (kitfisto).


No, no es el nuevo ganador del premio Nobel, aunque quien sabe. Hace un par de posts publiqué la foto de un StormTrooper de vacaciones, como para continuar la onda hoy les paso la ilustración que ven. Una original mezcla de Hello Kitty y un Stormtrooper.

El dibujo original pertenece a idoru45 (kitfisto), y lo encontré, obviamente, en Flickr.


Technorati tags: , ,


Como todos los años por estas fechas, los aficionados a la literatura y a las listas de premios andamos esperando que el 12 de octubre se desvele el misterio y una vez más los miembros de la Academia sueca nos sorprendan con su elección de quién se lleva el Premio Nobel de Literatura.

Buscando información sobre los posibles ganadores encontré en el sitio SFGate.com del San Francisco Chronicle el artículo: The Nobel as a mysterious joke, Literature prize has become a lot like nitroglycerin de Susan Salter Reynolds, del cual extraigo lo siguiente:
...This year's contenders for the world's most coveted writing award: Turkish novelist Orhan Pamuk (3-1 odds), Syrian poet Adonis (4-1), Polish journalist Ryszard Kapuscinski (5-1), Joyce Carol Oates (6-1), followed (ouch) by Philip Roth (10-1) and down into the nether regions of Nobel hopefuls, a list that veers closer to the sublime -- South Korean poet Ko Un, Swedish poet Thomas Transtromer, novelists Milan Kundera and Thomas Pynchon, Margaret Atwood, John Updike, Julian Barnes, Paul Auster and, last but not least, Bob Dylan at 500-1 -- than the ridiculous.
Traduciría las partes seleccionadas del artículo, pero la verdad, no tengo tiempo, igual les digo que a partir de la anécdota de la existencia de un sitio en el cual se llevan apuestas sobre quien ganará el premio (de ahí los números entre paréntesis), se brinda un panorama de la situación actual de incomodidad de algunos con respecto a ciertas elecciones bastante controvertidas, que en muchas casos parecieran responder a motivaciones extra-literarias.
... Whatever the criteria, there's no question that many literary giants have failed to win the prize. Critics point to the glaring omissions of Leo Tolstoy, James Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka and Marcel Proust, among others (but then again, Gandhi was never awarded the Nobel Peace Prize, so maybe there's some kind of freakish reverse psychology thing happening). Boris Pasternak and Jean-Paul Sartre both refused the prize, though Sartre's relatives high-tailed it to Stockholm after the writer died to demand the money, a demand that was refused.
Sin mencionar por supuesto a Jorge Luis Borges o a Mario Vargas Llosa, (a propósito leer este post en clave de joda: Escritores 'criollos' harán vigilia por Mario Vargas Llosa). Y no digamos nada del hecho que hace tiempo no gana ningún escritor de lengua castellana. En fín, quedan pocos días para que la incógnita sea develada. Como referencia y para hacer comparaciones, pueden leer mi post del año pasado sobre el mismo tema, en el que hay enlaces a sitios donde se pude encontrar info sobre varios de los candidatos de ese y de este año: ¿Quien será Premio Nobel de Literatura 2005?, post que a su vez tiene un enlace al del año anterior.

La ilustración de este post corresponde a un sello de correos (más estrictamente es una plancha de sellos, aunque tiene otro nombre pero no lo recuerdo) de Guinea Bissau alusivo a escritores ganadores del Premio Nobel, y la obtuve de Ebay.


Technorati tags: , , , ,

domingo, setiembre 24, 2006

La quincena en el Perú

Parque Canepa, 3Parque Canepa, 3 Hosted on Zooomr

Esta vez no son tres sino dos los resúmenes semanales que han publicado los muchachos de Perú Político: Crónica semanal (6 al 12 de setiembre) y Crónica semanal (13 al 19 de setiembre) Gobierno y Congreso tras el clamor popular, y hay versión en inglés para los lectores del mundo anglosajón: Weekly review (September 6-12) y Weekly review (September 13-19) Congress and Government behind popular clamour. El primer resumen se ocupa principalmente de las repercusiones en el Poder Judicial de los recientes casos de corrupción y del presupuesto de la nación para el año 2007, mientras que el segundo trata sobre las polémicas acciones recientes del Congreso en cuanto al proyecto de ley que pena con la muerte a los violadores de menores y al de la ley para la eliminación de la renta básica en la telefonía fija.

En este tema de la renta básica todo el mundo está opinando, y si bien casi hay consenso general en que los costos para el usuario deben bajar, el cómo hacerlo es lo que ocasiona interminables debates. Para citar dos blogs, en El Otro Tambor postearon La Renta Básica en un tono así (Con interesantes enlaces en el post original):

Telefónica del Perú cobra 47 soles (en la práctica más todavía) simplemente por dejarnos tener un teléfono, aparte de lo que pagamos por llamadas y servicios. Se supone que eso es lo que le cuesta a Telefónica mantener sus instalaciones y equipos. Esos que en cierta medida se construyeron con nuestros impuestos mientras la empresa era estatal, y en otra medida se podrían financiar con una parte de las enormes utilidades que consigue la empresa gracias a su posición de monopolio. Pero no, Telefónica sólo quiere maximizar su ganancia y que nosotros sigamos financiando la inversión y costeando las pérdidas. Y la institución encargada de regular esto, Osiptel, bien gracias...
Y en el blog de Raúl Weiner el post Medios & Telefónica va, como su nombre lo indica, por otras inquisiciones:

Ya está visto que la prensa de unanimidad que tenemos instalada en el Perú desde hace un tiempo funciona bien cuando trata de promover algún miedo, pero no tiene el mismo éxito en inducir a que la gente que la ve, escucha o lee, adhiera a sus preferidos. ... ¿Qué cosa de técnico por supuesto puede tener el cobrar más o menos 50 soles por tener un aparato de teléfono en la casa así no se use, si por ejemplo casi te regalan el celular con tal que entres a su sistema?, ¿cuánto de técnico hay en redondear los segundos en minutos, cuando se tiene la tecnología suficiente para la medición exacta del tiempo de llamada?, ¿por qué en España hay tarifa plana y se puede llamar tantas veces y tanto rato como se quiera, y aquí es un escándalo reclamarlo a los españoles de Telefónica?
Otro tema que ocupó a los medios durante estos días fue el caso del candidato a la alcaldía de Lima por el partido de gobierno (APRA), don Benedicto Jiménez, quien habría hecho uso indebido de unos cassetes de audio que además estarían en su poder de manera ilegal, y encima ha pretendido usar el tema para potenciar su candidatura. Blog de Notas lo dice a su manera: Por dárselas de vivo

Creo que Benedicto Jiménez se confió. Quiso dárselas de vivo, pensó que al postular por el APRA solo bastaba con empujar un poco el carrito para agarrar viada e intentar la definición con Castañeda. Pero salió muy malherido, muy golpeado.
Hay pequeñas cosas que vemos en nuestro diario recorrido y que nos hacen reflexionar e ir mas allá del simple hecho observado. La página de Milanta postea: “¿oe la niña va a pagar su pasaje?” o la institucionalización de la ignorancia y la indiferencia, donde a partir del cotidiano hecho del cobro de pasaje entero a los menores de edad o de lo contrario la imposibilidad de sentarse en las famosas Combis limeñas, Milanta nos habla sobre la indiferencia y la pérdida de valores, interesante además los comentarios donde los lectores han participado compartiendo sus propias experiencias. Por su parte el blog Mi música, escritos y otras hierbas en el post Razones para vernos como tercermundistas también a partir de una experiencia en una de nuestras unidades de transporte masivo (combi) menciona algunos comportamientos y fenómenos sociales que contribuyen a nuestra baja calidad de vida en general. Y no es coincidencia que sean las combis lo que hagan pensar a nuestros bloggers, pues en vez de unidades de transporte masivo deberían llamarse unidades de suplicio masivo por la frecuencia con que son maltratados los usuarios de estos medios de transporte. Algo en lo que debería tomar cartas en el asunto nuestro próximo alcalde.

Pero como no todo pueden ser malas noticias, Maskus nos informa en Imagenes de Peru en New York que gracias a un acuerdo entre PromPerú y el National Geographic, algo de tres y medio millones de personas podrán apreciar unas espectaculares gigantografías con imágenes del Perú en la Estación Central del Metro de Nueva York. Por otro lado Cosas que (me) pasan nos cuenta en 2° Festival Internacional de Cortometrajes sobre el festival de cortos que se esta realizando estos días en Lima.

Quien ya estuvo por esta ciudad y también por Arequipa fue Gustavo Cerati, el ex Soda Stereo. En ¡¡Y no paran de sonar!! postean la crónica de un fan que asistió a uno de los conciertos: El más reciente paso de Cerati por Lima. Y desde Arequipa El Desfachatado en Como una Bocanada nos cuenta rápidamente lo que le gustó del concierto por allá. Para terminar con la música El Modem ha preparado una selección de videos de rock peruano: Rock peruano en Youtube, disfrútenla.

Y finalmente comentarles que los bloggers estuvimos animados estos últimos días con la actividad del día del Libro Libre, lástima que la voz se pasó a último momento y no hubo tiempo para coordinar una acción más organizada, sin embargo ha quedado la intención de seguir con el proyecto y propulsar así la lectura en nuestro medio. Queda un post como testimonio y un nuevo blog que será el punto de partida de nuevos emprendimientos al respecto.

La foto que ilustra este post corresponde a una parte del sector de Lima conocido como "Gamarra", lugar donde están ubicadas la mayor parte de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la industria Textil. Y sí, en la avenida pueden observar varias "combis". Como es usual, este post apareció con algunas pequeñas modificaciones en Global Voices con el nombre de: Posts from Peru, y pronto también aparecerá en Voces Latinoamericanas.

Technorati tags: , , ,

viernes, setiembre 22, 2006

Mapas de Guerra - El Medio Oriente


Si como a mi, les gusta la historia, mirar mapas antiguos, y algo conocen del trajinar humano en los últimos milenios, acá hay algo que les puede interesar. El sitio Maps of War ha colgado un interesante video que nos muestra los Imperios dominantes en el Medio Oriente durante los últimos cinco mil años. En pocos segundos vemos el auge y caida de egipcios, israelitas, asirios, macedonios, persas, romanos y varios más hasta llegar a nuestros días, y cómo queda el interrogante sobre un futuro y cercano Imperio Iraní.

Pero también hay material sobre la geopolítica actual, un corto video llamado Iraqi - Pressure - Vault, algo así como "la cámara de presión Iraquí", nos muestra como Iraq esta sujeto a presiones que afectarían su estabilidad como país, pudiendo ser absorbido por el actual Irán. Y otro artículo llamado Shiite - vs - Sunni grafica los puntos de dominio en Bagdad de los Shiitas y los Sunitas. Como les digo, si esos temas les interesan, vale la pena darse una vuelta por ahí.


Technorati tags: , , ,

miércoles, setiembre 20, 2006

Soldado Imperial de Vacaciones

Even Stormtroopers need a vacation.Even Stormtroopers need a vacation. Hosted on Zooomr

No soy un fan acérrimo de Star Wars, pero esta foto era demasiado buena para dejar de postearla: un Stormtrooper en hawaiana, excelente. La ví hace ya unas semanas y siempre postergaba bloguearla por una u otra razón, pero hoy fue su día.

Aquí el enlace a la foto original de Russell Reno, tomada en el transcurso de la Dragon Con 2006 en Atlanta, USA. El Set de fotos de dicha convención que ha colgado Russell tiene otras muy buenas tomas también. Una muestra de como se pulen los gringos cuando hacen reuniones de este tipo.

Thomas Hawk también lo posteó en el blog de Zooomr con el título de: Even stormtropers need vacations.

Technorati tags: ,

lunes, setiembre 18, 2006

Ardiente Paciencia - Antonio Skármeta


Por el estado de la carátula de este libro se daran cuenta que se trata de una de mis compras de segunda mano, en este caso fue en la antigua feria de libros de la Av. Grau, hace Dios sabe cuantos años, fácil como diez. No me debe haber costado mucho, el equivalente a dos dólares a lo sumo. Y la scaneada le ha hecho un flaco favor la verdad, pues en tan mal estado no está, sólo un poco amarillento. La edición es la primera, Mayo del 86, en la colección Literaria de Plaza & Janes y consta de 174 páginas. Como curiosidad, mi edición tiene una dedicatoria de una hija a su madre, aparentemente fué un regalo hecho. Sobre como llegó a la venta de la Av. Grau, prefiero no especular.

Ardiente Paciencia tiene un origen curioso, fue primero el guión de una película, que no he visto por cierto, y luego de eso recién fue novelada. Posteriormente se hizo otra versión cinematográfica, que tampoco he visto, que llevó como título "El Cartero", o "El Cartero de Neruda" en algunos países. En este origen se encuentra imagino, lo fácil que resulta leer esta obra, es muy ágil y los diálogos están estupendamente construidos y con un humor muy literario, pues Skármeta no duda en poner fragmentos de los poemas de Neruda en labios de los protagonistas bajo circunstancias muy sui géneris. Sin embargo esta simplicidad es sólo aparente pues la obra mantiene varios niveles de lectura y satisface creo, tanto al lector crítico como al que no.

A partir de una experiencia juvenil del propio autor con Neruda, es que creó este personaje del cartero que diariamente lleva la correspondencia al poeta y termina involucrándolo en su vida y él también involucrándose en la del poeta. Esta ficción sin embargo no se aparta de la realidad en cuanto a su entorno, y el desenlace esta fuertemente unido a episodios y hechos reales de la historia chilena, pues el final del cartero, siendo imaginario e incluso bastante abierto, es el que probablemente tuvieron muchos en los días post derrocamiento de Allende. Obviamente el humor que había estado presente en todas las páginas de la obra se pierde en los últimos capítulos. Extraño me resultó el Epílogo donde el narrador deja de ser anónimo y se transforma en el autor del libro buscando, en cierta manera, a su personaje. A continuación un extracto que ejemplifica lo que comento acerca de los diálogos:

- Desde hace algunos meses merodea mi hostería ese tal Mario Jiménez. Este señor se ha insolentado con mi hija de apenas dieciséis años.
- ¿Qué le ha dicho?
La viuda escupió entre los dientes:
- Metáforas.
El poeta tragó saliva.
- ¿Y?
- ¡Que con las metáforas, pues Don Pablo, tiene a mi hija más caliente que una termita!
- Es invierno, Doña Rosa.
- Mi pobre Beatríz se está consumiendo entera por ese cartero. Un hombre cuyo único capital son los hongos entre los dedos de sus pies trajinados. Pero si sus pies bullen de microbios, su boca tiene la frescura de una lechuga y es enredosa como un alga. Y lo más grave, Don Pablo, es que las metáforas para seducir a mi niñita las ha copiado descaradamente de sus libros.
- ¡No!
- ¡Sí! Comenzó inocentemente hablando de una sonrisa que era una mariposa. ¡Pero después ya le dijo que su pecho era un fuego de dos llamas!


Antonio Skármeta es un escritor chileno autor de una amplia y premiada obra, compuesta de relatos, guiones y novelas. Se hizo conocido en los medios televisivos al conducir el programa El Show de los Libros. Hay una página oficial sobre él que tiene buena información, pero algo desactualizada ya que pareciera datar del 2001. En esta otra web, aparte de unas suscintas biografía y biblografía, hay pequeños extractos de algunas de sus obras, incluyendo la que nos ocupa. Si se animan a leer algo de él, acá tienen unos relatos: Telefonía Celular, El ciclista del San Cristobal y Corazón "partío".


Technorati tags: , ,

sábado, setiembre 16, 2006

El Parque de la Muralla, Lima

Parque de la Muralla, 8Parque de la Muralla, 8 Hosted on Zooomr

El Parque de la Muralla es un área recuperada no hace mucho para el uso público en el Centro Histórico de Lima. Hasta poco más de un año era sólamente un descampado a donde nadie dirigía sus pasos; pero luego de pasar por una serie de trabajos de rehabilitación y acondicionamiento es ahora un pequeño complejo donde hay, aparte de las áreas verdes y de recreación, un museo de sitio, restaurant y los restos de la antigua Muralla que rodeaba Lima en la época colonial y que es lo que le da nombre al parque, además de otras construcciones, y es además el lugar donde ahora reposa la estatua erigida a Francisco Pizarro anteriormente en la Plaza Pizarro al costado de la Plaza de Armas y donde ahora hay una pileta. (ver esta foto)

Hay que señalar que algunos son de la opinión que no se trata de la Muralla de Lima, construida en 1687 y derruída en 1872 sino de otro tipo de construcción, mas explicitamente muros de contención a las aguas del río Rímac en epoca de crecidas debido al Fenómeno del Niño. Lo que no se puede negar es que en poco tiempo se ha constituído en un nuevo espacio en la ciudad, donde se llevan a cabo diversas actividades, como por ejemplo Desfiles de Modas y la afluencia de visitantes, tanto de fuera como de la propia ciudad es bastante apreciable.

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha puesto unas cuantas fotos del parque en su web, aunque no son de muy buena calidad. Mejores y en mayor cantidad son las que se encuentran en este par de sets en Worldisround: la colección de Jorge Arce Caballero y la colección de Eduardo Alberto Rojas Turpaud. También por acá hay más. Y en este post un fotógrafo/blogger nos cuenta sus impresiones de la noche de la inauguración del parque.

Para no ser menos, les invito a visitar mi propio set de fotos sobre el Parque de la Muralla que he puesto en mi cuenta en Zooomr, que es de donde he extraído la foto que ilustra este post. Lástima que mis fotos sean mucho menos glamorosas que las que se puede observar en los enlaces del Desfile de Modas mencionado. Por otro lado sólo he estado dos veces en el parque, y no he podido recorrerlo en su totalidad, no porque sea muy grande, que tampoco es chico, sino por una cuestión de tiempo disponible y que realmente sólo he "pasado" por ahí. Pero cualquier rato vuelvo y añado más fotos al set.


Technorati tags: , , ,


John Carey, profesor de la Universidad de Oxford, presidente del jurado del Booker Prize y miembro de la Academia Británica, entre otras cosas, ha publicado recientemente el libro: What good are the arts? (¿Para qué sirven las artes?), próximamente en castellano, que obviamente ha polarizado a los intelectuales de medio mundo. De la conversación que Juana Libedinsky sostuvo con él en Inglaterra, y que fue publicada como entrevista en el diario argentino La Nación, extraigo algunas partes.

(Supongo que preguntado sobre la subvención a las artes por parte del estado, pues no aparece la pregunta en la entrevista)
"Es ridículo usar el argumento de que hay que destinar fondos públicos a la alta cultura porque es la manera de permitir el acceso de las masas a lo que es considerado el buen arte, para que aprendan a valorarlo -dice-. Hasta ahora eso nunca se ha dado. Se ha estudiado la composición de los visitantes a museos en distintas partes del mundo, por ejemplo, y el resultado es que cuando la entrada es gratuita no cambia sustancialmente la composición demográfica. Lo mismo ocurre con los teatros nacionales. Entonces, no creo que aquellos a quienes no les gusta la ópera o no quieren ir a la ópera deban financiar con sus impuestos a los que sí quieren. En particular, yo odio la ópera del Covent Garden, un edificio tan lujoso que mucha gente se sentiría socialmente fuera de lugar allí, y que da el mensaje de que la ópera, la clase alta y el lujo son cosas que, naturalmente, van juntas. No es un mensaje que deba darse con los fondos públicos."

Pero, por ejemplo, en el caso del Teatro Colón, en la Argentina, un argumento que se esgrime es que el Estado debe mantenerlo porque es parte de nuestro orgullo nacional. ¿No es una idea válida?
Es interesante, porque con el argumento del orgullo nacional es como nacieron las grandes colecciones nacionales. El Louvre, por ejemplo, se armó con las obras que Napoleón iba robando de otros países. Hitler también robó vilmente escudándose en el argumento del orgullo nacional. El arte es lo mismo que el equipo de fútbol: usarlo para el orgullo nacional es un error. Es cierto, Blair va a llevar a algún otro jefe de Estado a nuestro museo, pero el arte no tiene nada que ver con permitirle al señor Blair que se luzca. Es la gente común la que tiene que comprometerse con el arte, participando, y no sólo mirando de lejos con admiración. Por ejemplo, para lo único que está probado en parte que sirve el arte es para proyectos como la reinserción de los presos en la comunidad, de gente con comportamientos antisociales. Pero las grandes sumas estatales van a las instituciones de prestigio que las masas, se supone, deben visitar para elevarse y cosas así.

¿Cómo surgió la idea de alzarse contra la superioridad del arte culto?
Mi libro anterior fue sobre los intelectuales modernistas británicos, como Virginia Woolf, D.H. Lawrence, T.S. Eliot, y su relación con las masas, sobre la forma en que reaccionaron a la cultura popular. Lo resumo en dos palabras: la odiaban. Odiaban a las masas y querían eliminarlas, eran intelectuales que dijeron cosas extremadamente violentas contra quienes no tenían su mismo gusto. Así surgió mi interés en ver por qué hay tanta gente que venera el arte culto y lo siente superior al popular. Quise ver si podía encontrar razones que lo justificaran. Por supuesto, tuve que arrancar con la pregunta de qué constituye una obra de arte. Y cuanto más investigué, más fascinante me resultó el tema, porque, sobre todo después de Duchamp y de Warhol, no pude encontrar explicaciones que sigan sirviendo. ¿Qué psicólogo va a aceptar que una obra de arte sea algo que nos hace mejores personas, como creen quienes dicen que te eleva o que da mayor sensibilidad? Otros siguen creyendo que una obra de arte es aquella elegida por Dios, pero me cuesta creer que podamos saber qué elige Dios. Finalmente, lo que ocurre es que si decimos que una obra de arte es superior a otra -y la gente lo dice-, lo que estamos diciendo es que el sentimiento que nos provoca es superior al sentimiento que otro tipo de arte provoca en otra gente. Eso es absurdo, porque nunca vamos a poder saber qué pasa por la cabeza de los demás. Jamás podremos sentir lo que otros sienten. Al final, todo es opinión y subjetividad, cosa que vuelve locos a los expertos.

¿La Mona Lisa no es intrínsecamente mejor que un paisaje de Calamuchita pintado por el artista del pueblo?
No creo que sea intrínsecamente mejor. El experimento mental para darse cuenta es suponer que los seres humanos ya no existen y que Dios tampoco existe. ¿Tendría la Mona Lisa valor en ese caso? No; las obras de arte tienen valor porque alguien les da valor. Que mucha gente piense que la Mona Lisa es valiosa y que signifique algo para ellos obviamente es importante, pero eso no quiere decir que aquel que prefiera la pintura de su barrio esté errado de la misma manera que estaría errado si hubiera hecho una suma mal o deletreado mal una palabra. No existe un examen objetivo para certificar que la Mona Lisa es mejor. Su superioridad no puede medirse. Y no hay por qué hacer sentir avergonzada a la gente que no le gusta algo que es considerado una obra de arte. Además, aunque hubiera leyes objetivas en la estética, sería muy difícil encontrar aquellas que atravesaran todas las culturas. En el arte occidental, por ejemplo, la destreza del artista y su originalidad son muy importantes. En cambio, para la cultura oriental lo que tiene valor es mantenerse dentro de la tradición. La calidad de un dibujo de Miguel Angel comparado con el de un niño es sólo evidente dentro de una cultura familiarizada con ese tipo de arte. Frente a obras de tradiciones radicalmente distintas, la mayor parte de nosotros estaría perdido. Por eso, decir que un tipo de arte es superior al otro es ridículo y ofensivo, aunque muchos lo hagan.

¿Cree que la literatura es superior a todo tipo de arte visual?
La literatura es el único arte que estimula la energía imaginativa. Al leer, hay que ir imaginando la acción. Nada está ya dado por una imagen. Una imagen puede dar placer de muchas maneras, pero al final siempre volvemos a sus trazos y colores, mientras que la literatura va cambiando con cada lectura. Es un medio mucho más fluido. Por otra parte, la literatura es el único medio que puede criticar argumentativamente, dado que su medio es el lenguaje, el vehículo por excelencia del pensamiento racional, que a la vez puede moralizar. Hay conceptos como la libertad que sólo pueden expresarse con palabras, a pesar de lo que diga el arte conceptual. Para mí, sin duda la literatura es el arte superior, pero para ser coherente insisto en que esto es una cuestión de gusto, subjetiva. A mi hijo, que es músico, le gusta más la música justamente porque no puede argumentar, pero en cambio puede dar los sentimientos puros que uno tiene al argumentar.

¿Le gusta el arte conceptual?
No obtengo ningún placer de él, pero reconozco que sirvió para ampliar lo que la gente piensa que es una obra de arte y para mostrar cuán subjetivo es todo. Lo que sí me molesta es cómo los críticos de arte intentan explicar los "conceptos" detrás de estas obras de manera pomposa e inentendible, y cómo muchas veces, financiado con fondos públicos, el arte conceptual se usa meramente para escandalizar al ciudadano medio.

En Buenos Aires, Spencer Tunick armó fotos de desnudos masivos en la vía pública y mucha gente se ofendió. ¿Qué opina?
Creo que estaría de acuerdo con la gente que se ofendió. El arte a veces está destinado a ofender, y está bien que así sea. Estoy pensando en las caricaturas políticas que ofenden a un dictador, por ejemplo. Pero me preocupa la superioridad de quienes dicen que el arte que ofende a la gente menos sofisticada es algo bueno, que hay que ampliarle la mente a esta gente estrecha para que se vuelva más como uno, porque somos mejores. Es un argumento sospechoso. El valor de escandalizar, por sí mismo, es escaso, puesto que con abrir un diario o con encender la televisión las noticias, solitas, lo hacen todo el tiempo. Si el arte se suma a lo mismo, puede alejar, más que acercar a la gente. Si el arte da el mensaje de que es algo elitista y de que quienes lo aprecian se sienten superiores y quieren convertir a los demás a su manera de pensar, eso no va a acercar a nadie. Por el contrario: los artistas tienen que mostrar buenas maneras, transmitir su mensaje de manera inteligente, y no ofensiva. Creo que en el caso de Tunick en Buenos Aires, yo hubiera estado con los puritanos.

¿Y qué hay de la televisión, tan vilipendiada? A usted le gusta.
La televisión es el gran invento de mediados del siglo XX que cambió la vida cultural para mejor. Mucha gente jamás hubiera visto una obra de teatro o una ópera de otra manera. Mi propia madre vio una obra de teatro de Shakespeare por primera vez en la TV. La obra no le gustó nada, pero al menos así la vio. La televisión es este objeto maravilloso que enriqueció la vida de millones de personas. Cuando el cable está tan popularizado y hay tantas opciones, criticar a la televisión es algo que no debería hacerse más. Los mismos argumentos se usaban respecto de la radio. Las cosas que George Orwell decía, incluso respecto de escuchar una sinfonía en la radio como una basura para las clases bajas, hoy resultan increíbles. La televisión es muy buena para adaptar clásicos e introducir a mucha gente en libros que de otro modo nunca leería. Es cierto: con las dramatizaciones se pierde el ejercicio de imaginación que implica la lectura. Pero es una buena introducción a los clásicos para millones. La TV es de un alto valor cultural.

Pero la mayor parte de los televidentes, supongo, no ven debates ni obras de Shakespeare, sino reality shows y telenovelas.
Las telenovelas hoy están escritas de manera muy cuidadosa por gente que sabe. No pueden descartarse como basura. Reality shows en realidad yo no veo tantos, pero es imposible suponer que algo así no tenga valor, porque no tendría la audiencia que tiene. Creo que, a diferencia de las telenovelas, los reality shows desaparecerán, porque es muy difícil mantener interesada a la audiencia por mucho tiempo y al final todo es sexo y ver comer a los participantes, lo que resulta tedioso. La escritora Germaine Greer fue a "Gran Hermano" y dijo que se había arrepentido de haberlo hecho. Pero que hasta una intelectual haya elegido participar en un reality show ya dice algo importante, ¿no le parece?



¿Dije que seleccionaría partes? bueno, la dejé tal como estaba: completa, pues prácticamente todos los puntos que toca y como los argumenta me parecieron interesantísimos. Desde la idea que no hay una obra superior a otra, lo del subjetivismo, lo de las artes asociadas a una élite, sus preferencias por, y esto es casi una contradicción, la literatura y la música por sobre otras manifestaciones artísticas (personalmente las artes plásticas me dejan frío), hasta su posición contra corriente con respecto al valor de lo propalado por la televisión (que no comparto, de hecho casi no veo tv).

En resumen podría decirse que esa novelita de a sol que se lee en cualquier parte, o ese "chiste" (comic) que nos gustó tanto de chicos, no tienen nada que envidiarle a obras de Shakespeare o Cervantes si consiguen hacer despertar la imaginación del lector. Igualmente nadie tendría que avergonzarse de preferir Agua Marina a Mozart, o Chacalón a Charlie Parker, si es que son esos acordes y melodías los que inflaman su espíritu con sensaciones casi indescriptibles. Lo que importa es el impacto, no de quien es el dedo en el gatillo.

Para quienes quieran profundizar en el tema: The critic becomes an artful dodger, otra entrevista sin desperdicio a Carey sobre los temas de su reciente libro. También una crítica aparecida en el Times on Line, y otra aparecida en el Guardian Unlimited, quienes también publican un artículo biográfico sobre el autor, las respuestas de otros intelectuales a la pregunta del libro y opiniones variadas en los comentarios de un post en el The Observer Blog. Por otro lado las reflexiones de un blogger sobre esta misma entrevista en: Lo culto se estrella contra lo popular (¿o será a la inversa?).

La foto de Carey ha sido obtenida de la web Open2.net de la BBC y la portada del libro de Amazon.com.


Technorati tags: , ,

martes, setiembre 12, 2006

Syd Barrett: Have You Got It Yet?


Hace un par de meses falleció Syd Barrett, miembro fundador de Pink Floyd que sólo participó en su primer Lp. Sin embargo su presencia se proyecta a toda la historia de la banda, haciéndose patente sobre todo en el Wish you were here. La creatividad de Barrett hizo de The Piper at the Gates of Dawn, ese primer álbum de Floyd, un trabajo único y brillante, con un estilo que la banda no volvería a tener en sus subsiguientes discos.

Luego de salir del grupo, Barrett intentó la carrera de solista, pero debido a sus problemas personales no logró hacerla surgir a pesar de las expectativas que había en su trabajo. Como era previsible, los álbumes que editó se volvieron objeto de culto por parte de sus fans. A lo que habría que agregar el aura de misterio que rodeó siempre todo lo relacionado con Barrett.

Lo dicho hasta aquí es conocido por cualquier aficionado a la música de Floyd, como yo. Lo que desconocía era la existencia de una enorme compilación de discos con absolutamente todo lo publicado por Barrett o en relación con él. La colección lleva el nombre de Have You Got It Yet? y está conformada por más de 20 discos entre cd's, dvd's y otros, abarcando grabaciones originales, rarezas, tomas en vivo hechas por fans, entrevistas, material apócrifo, remixes, covers, tributos y etc.

Algo muy importante con respecto a este compilado es que está hecho por fans y para fans, sin fines de lucro y es fruto de la gente agrupada en madcaps laughing, un grupo en Yahoo. En la web del The Pink Floyd Fan Club, se encuentra la página Dolly Rocker, dedicada a Barrett, en ella encontramos una página dedicada a Have you got it yet? donde aparte de explicar el origen y finalidad del proyecto nos dan el listado del contenido de los veintitantos discos. En otra Web de fans: Neptune Pink Floyd hay una sección especial, también con los track-listings de cada disco.

El porqué del título lo explica la Wikipedia al final de este artículo ya citado: El título de la edición está basado en un legendario "tema" de Syd Barrett. En una sesión Barrett trató de enseñar a los otros miembros de Pink Floyd este tema, tocando una serie de acordes y preguntándoles, "Ya lo captaron?" Pronto se volvió evidente que - el tema - ni siquiera existía como algo tangible y que Barrett simplemente estaba tocando acordes como le salía. Este fue uno de los más famosos y excéntricos comportamientos de Barrett. Si hay algún error en la traducción es mi culpa.

La carátula del primer cd de la colección la obtuve de la web del Animalito.


Technorati tags: , ,

domingo, setiembre 10, 2006

La Anaconda del Samiria - Róger Rumrrill


Adquirí este libro hace años, en una de las ferias del libro me parece, mis hijas aún estaban pequeñas y me pareció adecuado para sus lecturas a esa edad, pues vi que tenía algunas ilustraciones. Además el precio no era exagerado. En las 127 páginas del libro hay nueve narraciones y además una presentación a cargo del propio autor. La edición corrió a cargo de la Editorial Bruño, que se especializa en textos y libros para estudiantes, para su Colección Autores Peruanos. No dice el año de edición pero por algún lado de internet recuerdo haber visto que era de 1997.

Ya desde la mencionada presentación del autor, titulada "Palabras para los niños" donde declara su intención de compartir con los lectores, niños o no, los parajes y aventuras donde transcurrió su propia niñez, nos hacemos una idea de la temática y forma de los relatos de este libro. Narraciones simples, pero no por eso mal contadas, donde se muestra, la mayor parte de las veces desde la perspectiva de un niño, el mundo mágico y exhuberante de la amazonía peruana. La verdad, no recuerdo si mis hijas leyeron el libro, pero yo sí le he dado un par de lecturas. Los títulos de cada relato dan una adecuada visión de los mismos:

El muchacho y el tigre otorongo
Cayapo el cazador
La madre
Golondrinas
Huapapa la pescadora del Amazonas
Carpisho el constructor del bosque
Los ojos de la serpiente
El mono que casi muere de amor
La anaconda del Samiria


Como se imaginarán, casi todos estos relatos están ambientados en pueblos pequeños o comunidades asentadas a las orillas de los innumerables ríos que conforman la cuenca amazónica. La excepción la dan dos cuentos, Golondrinas, una narración citadina, casi fantástica y con toques de sarcasmo hacia la burocracia local, en este caso de la ciudad de Iquitos, versa sobre la llegada de una enorme bandada de aves y su efecto sobre la ciudad. El mono que casi muere de amor sucede también parcialmente en Iquitos, y trata sobre, obviamente, un mono y su historia de amor.

Huapapa la pescadora del Amazonas y Carpisho el constructor del bosque son dos narraciones cortas en las que los propios animales nos cuentan, indirectamente, sus historias, haciéndonos partícipes de esta manera de su forma de vida en la selva. Ambas incluyen pequeñas referencias sobre la labor depredadora del hombre en este entorno ecológico. La Madre en cambio es sobre un niño al cual su madre le aplica cierto tratamiento especial, no llegandose sino tan sólo a conjeturar el motivo. Pareciera parte de una obra mayor.

El resto de relatos, como dije anteriormente, son aventuras protagonizadas por muchachos en poblados amazónicos: Bagazán, Terrabona, Varadero de Omaguas, Bretaña; todos a orillas del propio Amazonas, o del Ucayali, pero cerca de lo que conforma la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria ubicada entre los ríos Marañón y Ucayali, hasta que convergen formando el Amazonas. Es común a todos los relatos el enfrentamiento del hombre con el animal, con lo salvaje. Y si bien a veces se nota demasiado la intención del autor de utilizar las narraciones para describirnos las costumbres de los pueblos amazónicos, así como de la fauna de esa zona, no se llega a interrumpir el ritmo de la narración y la lectura mantiene el interés.

La anaconda del Samiria es el relato más largo y semeja una de esas narraciones de iniciación tan comunes a la literatura fantástica. Cuenta las aventuras de dos muchachos en su intento por encontrar una mítica anaconda de 30 metros de largo que vive en una isla donde habría estado localizado el Paraíso Terrenal. Contiene ciertos elementos mágicos pues al final son los propios animales de la selva quienes hablan y guían a los muchachos. A continuación un pequeño extracto de este relato:

Mientras se dejaban arrastrar por la corriente del canal del Puinahua, los dos estudiaban cuidadosamente el mapa imaginario del lugar donde posiblemente estaría la isla y que había sido dibujado esa misma madrugada por Policarpo Laulate, que se sacaba siempre veinte en dibujo. El mapa tenía la forma de la Vía Láctea, la luz que alumbró a los tupí-guaraníes a través de la noche de los tiempos, la clave que la noche anterior les había dado Oroma. Esa noche, en sueños, Policarpo Laulate vio que el Pacaya-Samiria tenía la forma de la Vía Láctea y en cuyo centro, donde una estrella resplandecía más que ninguna, estaría la isla. Las demás estrellas y sus rayos fulgurantes representarían los lagos, ríos, quebradas e incontables canales.

Róger Rumrill, el autor, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Actualmente aparte de escritor es especialista en temas amazónicos.


Technorati tags: , ,