Esta entrevista apareció en Global Voices hace ya algún tiempito, la republico acá con motivo del Día del Traductor que se celebra hoy... felicidades!

Gabriela García Calderón es quizás la traductora estrella de Global Voices en español, su presencia y colaboración es diaria en nuestras publicaciones y por si fuera poco se da tiempo para escribir en su blog personal Seis de enero. Una fresca mañana limeña nos encontramos para tomarnos unas bebidas y charlar sobre diversos temas. Aquí el resultado.

Hola Gabriela, empecemos con una curiosidad mía, siendo abogada de profesión ¿cómo así se te ocurrió incursionar en otras áreas, tales como la traducción?

Hace poco más de un año y medio, después de casi 14 años de ejercer exclusivamente como abogada independiente, tenía ganas de probar otras cosas adicionales haciendo uso de mi tiempo libre. Entre las profesiones que barajé al terminar el colegio estaban el Derecho y la Traducción. Finalmente opté por el Derecho porque desde los 8 años soñaba con ser diplomática, cosa que al final no se dio. Pero los idiomas siempre me atrajeron, y nunca me dejaron del todo esas ganas de pasar un texto de un idioma a otro para hacerlo disponible a otras personas.

Nunca lo había pensado hasta ahora, pero veo que tanto la Traducción como la Diplomacia son profesiones que tienden puentes entre las personas, que tienen que ver con combinar las características de diferentes culturas, naciones y modos de vida. Lo de la Diplomacia vino por una amiga polaca que hice a los 8 años, la hija de un funcionario de la Embajada de Polonia en el Perú con la que nos hicimos muy amigas. La misión de su papá terminó a comienzos de los 80, y le perdí la pista. Años después el papá regresó como embajador. No sé cómo me atreví a llamarlo para preguntarle por su hija, ¡todo un embajador!, pero él se acordaba perfectamente de mí. Me dio los datos de mi amiga en un castellano perfectamente pronunciado, y la redescubrí después de muchos años.

¿Y cómo así esa inquietud de la que hablas se canalizó hacia Global Voices?

Al comienzo lo que me interesaba más era hacer labor de traducción antes que otra cosa, como una actividad alterna y diferente a lo que había venido haciendo en los años anteriores, sin dejar el Derecho. Poco a poco me fui dando cuenta de que era una manera de tener contacto con la vida en otros lados, con la vida cotidiana en otros contextos en donde se tienen en cuenta cosas que en nuestro medio ni se nos ocurren. Por ejemplo, las festividades en el mundo musulmán, fue importante darme cuenta de fechas que para otros son tan importantes mientras que acá casi ni las conocemos. Esos testimonios cobran más valor cuando vienen de las personas comunes y corrientes, que en sus lugares de origen pasan mil y una experiencias que equivalen a las quejas de los limeños por la proliferación de los rompemuelles por ejemplo. Desde eso hasta leer testimonios directos de lo que fueron los bombardeos en Gaza.

Y mi vinculación con GV empezó de la manera más casual: un sábado de noviembre de 2007 estaba leyendo el periódico y veo una nota que dice “si quieres unirte a este proyecto de traducción, envía un mail a Juan Arellano”. Ese mismo día ya tenia una cuenta abierta en GV y estaba aprendiendo cómo editar los textos. De ahi, a seguir nomás.

¿Cuál era tu experiencia previa en traducción? ¿Te resultó muy diferente a lo que habías hecho anteriormente?

En los últimos años había hecho traducciones ocasionalmente, siempre a amigos de mi familia, pues profesionalmente no soy traductora. Por eso tenía que ser con personas que me conocieran y que confiaran en la capacidad de alguien que no se dedicara profesionalmente a la traducción. Hasta tengo completa la traducción de un libro sobre el Papa Juan Pablo II, del italiano al castellano. El autor, un periodista polaco antiguo corresponsal polaco en El Vaticano (actualmente de regreso en Varsovia), me dio la autorización para traducirlo. Eso fue a los pocos meses del fallecimiento de Juan Pablo II.

Por supuesto que esto es muy diferente. Primero porque los textos de GVO son de personas comunes, los que llamamos ciudadanos de a pie. La voz de los que no tienen voz, hijos de vecino que cuentan cómo ven afectadas sus vidas por asuntos cotidianos a veces, otras no tanto, y que se plasman en un sitio web de alcance mundial. A veces leo en las notas en los diarios sobre hechos que he traducido, de temas que en los países en que han ocurrido han sido noticias de primera plana. Segundo, porque me parece algo fascinante poder leer la opinión de una trinitense que cuenta del algo tan simple y a la vez significativo como es el amor que tiene por su abuela, o del ciudadano chino y sus impresiones sobre los 20 años de los acontecimientos de Tiananmen.

Y la mejor parte es que he llegado a establecer amistad virtual con personas que he conocido gracias a estas traducciones. Una de ellas es Coffeewallah, de Trinidad y Tobago, precisamente quien nos contaba del amor hacia su abuela, que hasta me dedicó un post. Eso fue muy emocionante para mí, pues no me lo esperaba y me quedé con la boca abierta conforme iba leyendo su texto. Otra es Mariyah, que escribe desde Siria, y a cuyo blog llegué por una traducción de un post en GVO.

¿Antes de involucrarte con GV no tenías mucho contacto con cosas como la web 2.0 o la blogósfera?

Efectivamente, de la web 2.0 habia escuchado muy poco. Honestamente, hasta ahora no entiendo muy bien qué es. Sobre la blogósfera, leía regularmente algunos contados blogs en los que comentaba. Pero de ahí no pasaba. Es más, creo que ni siquiera conocía el termino blogósfera. Al comienzo me parecía una especie de club cerrado, exclusivo, al que los lectores teníamos acceso pero nada más, teníamos voz sin voto. Después de un tiempo pude notar que la blogósfera se nutre de la retroalimentación de blogger-lector y lector-blogger, y muchas veces de la retroalimentación entre lectores que entablan diálogos a través de los comentarios que dejan. Por eso no entiendo qué sentido tienen los blogs que no admiten comentarios, los bloggers que no contestan los comentarios y los que censuran a los que comentan cosas que no les gustan. Como en todo, hay de todo un poco.

Al tiempo de estar en GV en español fuiste “animada” a tener tu propio blog. ¿Cómo te sientes al respecto ahora?

Al muy poco tiempo, si, fui “animada” porque lo que traducimos acá son básicamente blogs. Al comienzo tuve una especie de pánico escénico: tenía el blog abierto pero sin publicar nada. Sentía que a nadie, o que a muy poca gente, podría interesarle una anécdota tan simple como el señor que vende churros en una esquina de Lima. O de los recuerdos que tengo de gente infinitamente querida que ya no está, o de las simples historias simples de las que a veces hablo. Juan Arellano, nuestro editor, dijo que no pretendiéramos escribir sobre temas complicados. Por lo menos, no al comienzo. Que lo mejor era comenzar con el tema que mas conocíamos, es decir, nosotros mismos. Que poco a poco nos iríamos soltando. En mi caso, así fue, aunque tengo decidido no tocar temas de política porque para eso estan los entendidos.

Ahora que menciono el post del señor de los churros en Miraflores, cuento lo que me pasó a raíz de ese post. Yo lo publiqué en marzo de 2008, y en junio de ese año recibí un comentario de una peruana que vive en Argentina que me contaba que llegó a mi blog de casualidad pues había estado buscando el blog de una amiga suya, argentina de Córdoba, que también habia escrito un post sobre el mismo señor que vende churros en Miraflores. Que nadie me diga que la blogósfera no es un pañuelo, resulta que esta peruana que vive en Argentina, que tiene un blog muy bueno sobre cocineros mediáticos, es hija de un señor de Nauta. Mi mama es de Yurimaguas, y conocía a una hermana de este señor, que habia vivido en Yurimaguas. Fue sorprendente saber que las primas de esta blogger peruana que vive en Buenos Aires, habían jugado y hecho travesuras de chicas con una tía mía en Yurimaguas.

Como se puede ver, mi blog, Seis de enero, también me ha permitido trabar amistades que jamás hubiera soñado antes. Si quien me animó a abrir el blog me lo hubiera dicho, no se lo hubiera creído. Cuando el e-mail desplazó al correo real llegué a pensar que esa emoción de recibir noticias del otro lado del mundo se había perdido. Aunque no es exactamente lo mismo, la emoción sigue estando presente.

¿Recomendarías a otros a iniciar un blog?

Por supuesto que si, es más, les diría que no dudaran ni por un segundo. Es una manera impredecible de expresar ideas, de relacionarse con las opiniones y experiencias de otras personas. A veces sirve para descubrir verdades de uno mismo que de otra manera nunca hubieran aparecido. Ya sea un blog en el que uno cuenta incidentes simples y cotidianos, como es mi caso, o un blog de cocina, que puedo decir que tienen un éxito tremendo, o un blog que hable de política y temas de coyuntura. No importa el tema, no importa que hables de eso o de lo otro, con tal de enforcarse en un tema en el que se tenga conocimientos sólidos. Siempre sin faltar el respeto a nadie. Habrá alguno que no este de acuerdo con lo que digas, pero eso es parte de la pluralidad que nos da la blogósfera.

¿Por qué el nombre Seis de enero?

Simple: es la fecha de mi cumpleaños. Fue lo primero que se me ocurrió cuando decidí que los temas que trataría girarían en torno a mis experiencias. Cuando estaba registrando el nombre se me cruzó por la mente que tal vez ya otro lo habria registrado antes. Felizmente no fue así.

¿Y la experiencia en GV piensas que te sirve de algo en otros planos?

Claro que me sirvió. Aunque en verdad lo que aprendía en uno lo aplicaba en el otro. Recuerdo que al comienzo en GVO huía de los posts con videos, simplemente porque no sabía cómo insertarlos. Hasta que tuve la idea de hacerlo usando el código HTML, que es lo que uso cuando el post elegido tiene muchas imágenes pues se me hace más fácil. Creo que eso, que para mí es mi mayor logro, no lo hubiera podido entender si no hubiera tenido el blog. Además, creo que el hecho de traducir constantemente del inglés al castellano me ha servido para aprender mucho más. No se trata solamente de la forma de hablar académica que uno aprende en los libros, de reglas gramaticales y sus excepciones, sino de maneras de hablar más ricas, más del lenguaje coloquial de cada lugar en el mundo, sobre todo los que son de habla inglesa.

¿Por qué crees que un ciudadano común y corriente debería leer GV en español?

Por las noticias del mundo, que todos nos demos cuenta de que en todos lados hay gente con los mismos problemas. O con problemas completamente diferentes a los nuestros, pero que están tan presentes en sus vidas como para nosotros podrían haber sido, en un tiempo que ojalá no regrese, los apagones y los bombazos. Darnos cuenta de que no estamos solos. Que en todas partes hay descontento y aun así los pueblos salen adelante. Que el diálogo es lo mas importante, que hablando se entiende la gente. Que podemos estar en desacuerdo, pero no por eso vamos a desmerecer a quien opina de manera diferente a la nuestra.

Regresando un poco a la primera pregunta, ¿cual es tu especialidad en el Derecho?

Desde hace más o menos cinco años me dedico al Arbitraje, que es una manera de resolver conflictos entre partes de manera separada del Poder Judicial. Las partes acuerdan, al momento de contratar, que en el caso de discrepancias van a recurrir a un arbitraje para arreglar sus diferencias. Ellos acuerdan los términos en que se va a desarrollar el proceso arbitral, y quien decide bien puede ser un árbitro único o un tribunal arbitral. Yo he actuado como árbitro único y como miembro de un tribunal. Es una experiencia siempre muy rica, porque aprendes de los otros miembros del tribunal, de las partes, de los secretarios a cargo del proceso.

¿Y cómo ves la situación de los bloggers peruanos frente a nuestra legislación? Digamos, ¿sería fácil para un blogger meterse en problemas legales por postear contra el gobierno o cosas así?

En realidad espero que no. He leído y traducido mucho sobre bloggers en otros países a los que meten en prisión y son maltratados por publicar lo que piesan sobre tal o cual asunto. ¡Solamente por expresar sus ideas!

Creo que el problema puede existir cuando, haciendo mal uso del anonimato, un blogger dedica tiempo y energía a desprestigiar a otras personas sin evidencias. Esa es una herramienta poderosa que puede ser mal usada en las manos equivocadas. Por supuesto que siempre queda la posibilidad de una rectificación, pero muchas veces el daño está hecho y rara vez se repara.

Comentabas que tu familia cuenta con cierta ascendencia de nuestra región amazónica. ¿Cómo ves los sucesos acaecidos allá?

Mi mamá y practicamente toda mi familia materna es de esa parte del Perú. Mi mamá nació en Yurimaguas, precisamente. Desde hace mucho tiempo he tenido la sensación de que la Selva del Perú solamente existe cuando Ecuador la invade. Por hablar de algo puntual, la carretera Tarapoto-Yurimaguas, ahora que está en todas las noticias. Son 130 kilómetros, más o menos. Hasta hace algunos años, era una vía, un simple camino. No podía ser que se necesitaran 6 horas para recorrer ese tramo. Sé que ya hay una carretera hecha (después de haberme pasado casi la vida entera escuchando que era la próxima obra) y que la distancia se recorre en dos horas más o menos.

No puede ser que en toda esa enorme extensión terrtorial, tan inmensamente rica en tantos recursos, casi no haya aeropuertos, los caminos estén quién sabe en qué condiciones, las poblaciones estén casi completamente aisladas y que los servicios sean muy precarios. Volviendo a Yurimaguas, antes había un aeropuerto, pero lo cerraron porque su pista de aterrizaje es muy chica y ya no pueden entrar aviones. Y así se quedó la cosa, a nadie le interesa hacer nada por conectar a toda la población con este lado del país. En los años 70, cuando yo conocí Yurimaguas, había luz solamente por horas. Siempre he sabido que durante la época de oro de la explotacion del caucho, las familias mandaban a estudiar a sus hijos a Europa. Asumo que una de las razones es que el viaje a Lima era muy complicado. Mientras que por el Amazonas, salir al Atlántico era visto como algo más factible. De todas maneras, que quede claro que no justifico ningún tipo de violencia, venga de donde venga. Ya decia Gandhi que ojo por ojo y todos quedaremos tuertos. Pero ya lo dije antes, los temas de política se los dejo a los entendidos.

¿Algo más que agregar de tu parte?

Que me siento muy cómoda de ser parte de esta maravillosa comunidad, que me ha hecho conocer a mucha gente dedicada e interesante. Lingua, GVO y todos los otros proyectos les dan voz a los que normalmente no tienen un canal para expresar y compartir sentimientos, ideas, opiniones, pensamientos, molestias, injusticias, alegrías y penas.

Muchas gracias, GVO.

Gracias Gabriela.

Pd - Para aquellos que deseen oír nuestras voces, incluyo un pequeño podcast con saludos de Gabriela para los lectores de Global Voices Online.

La foto en este post es de Isabel Guerra y ha sido usada con permiso.

martes, setiembre 29, 2009

Assault girl

Un tweet de William Gibson me puso sobre aviso de este corto japonés: Assault Girl: Hinako The Kentucky de Mamoru Oshii, que es parte de una película llamada Shin-Onna Tachiguishi Retsuden del 2007.


Hay un segundo corto de las Assault Girls (Assault Girl 2) en la película Kiru (Kill) del 2008, pero no he podido encontrar el segmento completo, sólo el trailer de la película:


Y bueno, para diciembre de este año está anunciada una película completa de la.. saga?: Assault Girls (2009), vean el trailer:


¿Se conseguiran estas pelis en Polvos? Ah, si no les gustó este post no lo digan, que uno tiene sus debilidades.

Ya desde hace buen tiempo atrás se habla del resurgimiento del movimiento terrorista Sendero Luminoso, la base de esto son diversas noticias tales como ataques a puestos policiales y patrullas militares, o la captación de menores para el movimiento y aunque no está fehacientemente probado que la autoría de los ataques tenga motivación terrorista o si se trata simplemente de bandas del narcotráfico o incluso parte de un psicosocial, esto ha originado bastantes artículos en los medios tanto nacionales como extranjeros incluso (Ver notas de Al Jazeera [ing], BBC o el Washington Post [ing] por ejemplo).

Pero en días recientes ha habido dos noticias relacionadas que han añadido más elementos al debate. Una de ellas es el estreno de la película nacional Tarata, que trata eventos reales sucedidos en Lima en la epoca del terrorismo (Ver Atentado en Miraflores de 1992) y la otra es la publicación del libro del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán: "De puño y letra".

Sobre la película, mas allá del hecho que se haya convertido en un pequeño blockbuster a nivel local, o de su calidad como filme (ver este post de Cinencuentro: “Tarata”, 1er fin de semana: 46 mil personas, donde hay opiniones divergentes en los comentarios sobre si es buena o no), es interesante que se haga creación sobre hechos que fueron tan cruciales en su momento y cuyas consecuencias se extienden hasta nuestros días. Pueden ver el trailer de la película acá.


A propósito de esta producción cinematográfica, Carla Ciurlizza del blog C3 opina:
Hace un par de días veía por televisión local un reportaje sobre la película que actualmente se exhibe en los cines, "Tarata". Incluyó también imágenes y videos del hecho real, ... con testimonios de vecinos que aún viven en esa calle. Vecinos que, como yo, vieron sus casas destrozadas y con suerte salieron vivos (otros muchos no tuvieron tanta suerte). Vecinos que hemos quedado traumatizados de por vida.

En otra parte del reportaje, para comprobar la mala memoria colectiva de los peruanos y la poca información que manejan las nuevas generaciones, se le preguntó a una chica sentada en una banca en esa misma calle si sabía lo que había sucedido allí, y totalmente despistada respondió "ah sí, el incendio, ¿no?". La pobre tenía una vaga idea de lo que pasó, mencionaba un "coche bomba" y estoy segura que no tenía ni idea de lo que realmente es eso. Increíble.
Por otra parte lo del libro de Abimael Guzmán ha generado más polémica pues muchos políticos se han manifestado en contra de la publicación del libro y un funcionario, el cineasta Federico García Hurtado, director del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos, fue obligado a renunciar por asistir a la presentación del mismo. Inclusive el Ministro de Justicia anunció que pedirá la incautación de los libros y denunció por apología del terrorismo a sus difusores. Pero vea Usted mismo como fue dicha presentación:


En Foros Perú hay una interesante conversación al respecto con fotos del libro inclusive. Por el lado de los blogs las opiniones son mas suspicaces, por ejemplo Javier Fernández de Javi270270: ¿Qué pasa? se hace una pregunta interesante:
Se ha creado una controversia por la edición de un libro de ABIMAEL GUZMAN. Personajes de la política parecen “horrorizados”. Tan fariseos como desinformados hacen de la hipocresía el pan de cada día. El precedente lo puso VLADIMIRO MONTESINOS, quien es vecino de ABIMAEL GUZMAN en la celda de ALTA SEGURIDAD DE LA BASE NAVAL. Tres libros, sin mayor trascendencia pero que si merecieron despliegue informativo, son los frutos de la intelectualidad de Montesinos...

¿Qué diferencias merecen los libros de un ejecutor por terrorismo de estado y alguien condenado por terrorismo?
Por su parte Silvio Rendón en el GranComboClub pone el hecho en el contexto de la coyuntura política actual:
Guzmán no está llamando a la lucha armada. Su lógica es la amnistía general para su gente como para las FFOO. Por eso, se habría esperado una protesta de parte de quienes rechazan a Guzmán y lo que significó Sendero Luminoso. Sin embargo, esta presentación se da en un momento de crecida de la lucha anti-narcóticos. Al gobierno le viene bien agitar el miedo a Sendero Luminoso.
Y en otro post señala un hecho interesante:
¿Por qué no hubo protestas contra Abimael Guzmán?
Las ONGs de derechos humanos bien hubieran podido organizar una protesta contra la tan anunciada presentación del libro del líder terrorista. ... Guzmán puede presentar su libro y expresarse, pero también se esperaria que hubiera una protesta democrática contra él.
Quizás inspirada en todo esto y coincidiendo con los 17 años de la presentación pública de Abimael Guzmán capturado, enjaulado y a rayas ante el pueblo peruano, el 24 de setiembre de 1992, Claudia Cisneros de Sophimania publica un extenso post: 10 Mitos sobre Sendero y la guerra antisubversiva, del cual extraigo uno de los mencionados mitos:
4) Lo que queda de Sendero está en el VRAE
Falso.
Sendero sigue existiendo en Lima y en las principales ciudades del país. Se hace sentir y se infiltra, sigilosamente, en universidades, sindicatos e instituciones populares. No tienen la beligerencia de antes y apelan a ser "amigos del pueblo" asumiendo como propias agendas reivindicativas legítimas, pero no para buscar soluciones sino para boicotearlas, promoviendo el pensamiento errado de que la única salida es la violenta. Ese Sendero, silencioso y poco atractivo para la cobertura mediática, es tan peligroso como el del VRAE. ¿Están los servicios de inteligencia haciendo su trabajo de infiltración y desactivación? ¿Hay siquiera un Servicio de Inteligencia Central? No y no.
Y ya que se habla del VRAE (Valle del Río Apurímac y Ene) parece apropiado terminar este post citando al de Jacqueline Fowks en Notas desde Lenovo: Desconfianza y descoordinación explican atentado en San José de Secce,
La zona del ataque está localizada en el VRAE, foco de las acciones del grupo de SL que nunca salió de su reducto de Vizcatán (Huanta) después de la captura en setiembre de 1992 del líder fundador del grupo, Abimael Guzmán. Autoridades y analistas han demostrado que el grupo está articulado e involucrado en el cultivo de coca y el transporte de droga hacia la costa peruana.
[...]
No estamos como en 1983, ni el Sendero de antes es el de ahora, pero la historia a veces ayuda a mirar mejor lo que tenemos al frente. Aquí, un interesante documento desclasificado de la embajada de EEUU -de febrero 1983- menciona la ausencia del Estado, la labor de la policía y del Ejército, y el desempeño de los medios -entre otros factores- en la lucha contra SL luego de los asesinatos en Uchuraccay.
Pensar que podemos estar a un paso de ser un país que repite sus propios errores es escalofriante, por decir lo menos. Por eso que algunos les conviene que no haya memoria de los hechos acontecidos, pero no una memoría única, sino colectiva, que comprenda las distintas visiones de eso que llamamos terrorismo.

Y ya con el artículo practicamente cerrado llega a mi reader este reciente post de Francisco Canaza en Apuntes Peruanos: Agitando el miedo, del cual incluyo una precisión que hace sobre lo del VRAE:
hay que diferenciar claramente la dinámica de los grupos instalados en el : por un lado existe el movimiento Proseguir, que se adscribe al fin original de Sendero; y por otro lado está instalada una serie de guardias paramilitares al servicio de las cadenas de tráfico de drogas. Son cosas distintas que necesitan soluciones específicas. Proseguir no es, como erroneamente se dice, un grupo estancado en el , sino una serie de columnas que se desplazan por la sierra de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Contrario a esto, son únicamente los grupos de servicio al narcotráfico (protección paramilitar) los que sí están perennemente desarrollando sus actividades en el .

Por lo demás, el mundo institucional se ha mostrado complaciente con el terrorismo de , reduciendolo incluso a la categoría de guerrilla, viendo sólo el componente subversivo y no la estructura insana del mismo; o peor aún justificando su trasfondo al calificar su accionar como político o ejecución en “una guerra”. Este gobierno al confundir los fines, los objetivos y los trasfondos de una inexistente pero necesaria política sobre el terrorismo está igualmente perpetuando el real problema, que sigue creciendo y extendiéndose, mientras busca ganar réditos con la bandera del miedo.

domingo, setiembre 27, 2009

Santuario de las Lajas

Finalmente dejé fuera del anterior post sobre Ipiales las fotos del Santuario de las Lajas por la sencilla razón que creo que se merecen un espacio propio. Como las imágenes lo dicen todo ya les dejo con algunas de ellas, pero acá todas las fotos (junto con las de Ipiales, no les puse un tag exclusivo, sorry).

Ipiales, 11

Para llegar hay que bajar...

Ipiales, 16

Los recuerdos de los devotos, o milagros que les llamamos en Perú

Ipiales, 20

El frontis del Santuario.

Ipiales, 22

Una vista casi completa del Santuario.

Ipiales, 33

Y de regreso a la entrada (y casi sin piernas), unas muy andinas llamitas.

Mas info sobre el santuario en El Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas en Ipiales, Nariño, Colombia, página especial del IpiTimes.

sábado, setiembre 26, 2009

Ipiales

Catedral de Ipiales en la Plaza del 20 de Julio.

Ipiales, 2

En el post del Viaje Lima Pasto, tal como no conté de la estadía de unas horas en Tumbes, tampoco mencioné que me quedé casi un día, con su noche, en Ipiales. Bueno, como dije, Ipiales es la ciudad colombiana mas próxima a Ecuador si es que seguimos la Panamericana. Esta asentada en los Andes (a casi 3000 msnm) por lo que su clima le debe resultar familiar a cualquiera que haya estado en alguna de nuestras ciudades serranas. Realmente no tenía ningún motivo para quedarme ahí salvo visitar el Santuario de las Lajas. Sin embargo debo decir que la ciudad es bastante atractiva, por lo menos para mi gusto. Y eso que no la pude recorrer toda, pero se veía bastante tranquila y apacible, aunque sí me indicaron que la zona cercana al Terminal de buses es de cuidado, y efectivamente pude percibir un par de miradas sospechosas por ahí, pero felízmente no pasó nada.

El hecho de haber llegado a eso de las 2pm fue lo que me decidió realmente a pasar una noche en Ipiales, así pues luego de tomar una habitación y dejar la mochila, salimos a ver qué se podía almorzar a esa hora, ya para entonces casi las 4pm. Concluido ese trámite recorrimos un rato la ciudad y pude admirar sus plazas y calle principal con bastante movimiento comercial, aunque como ciudad de provincia, ya a las 8 de la noche prácticamente no había nadie en la calle. Luego del descanso nocturno, y el respectivo desayuno al día siguiente, enrumbamos para el Santuario de las Lajas, que se encuentra a unos 5 minutos en colectivo, y que es muy impresionante realmente pero lo malo fue que era fecha de peregrinaje y estaba repleto de gente, motivo por el cual el museo local se encontraba cerrado. Al regreso ya sólo quedo retirar las pertenencias e ir a la terminal terrestre a tomar el bus hacia Pasto, pero de Pasto ya les cuento en otros posts. Acá todas las fotos que tomé de Ipiales y el Santuario. Ah, y se agradece el apoyo de Madame Web en la identificación de lugares :)

Ipiales, 1

Carreta de carga, me dijeron que les llaman zorras.

Ipiales, 7

De desayuno los buñuelos colombianos y jugo de guanábanas

Ipiales, 8

Como esta calle hay varias en Ipiales.

Ipiales, 35

Monumento en la Plaza del 20 de Julio.

Ipiales, 36

Iglesia de San Felipe en la Plaza de la Pola, Ipiales.

viernes, setiembre 25, 2009

Tumbes

Viaje Lima - Pasto, 16

En mi post anterior no mencioné que hice una parada de unas cuantas horas en Tumbes para bañarme, cambiarme y almorzar. De hecho, desde que planeaba el viaje una de las cosas que más aliciente me daba era saborear alguno de los deliciosos platos de la gastronomía tumbesina. Ya he estado varias veces en esta ciudad y sus alrededores (Zarumilla, Puerto Pizarro) y en lo que respecta a pescados y mariscos se come muy bien, y algo que es importante en el caso de los mariscos, suelen ser muy frescos.

Bueno, pero mis recuerdos más recientes databan de diez años atrás, así que pensé que no se trataba de recorrer los mismos restaurantes de antaño nuevamente, sino ver qué de nuevo había. Como el tiempo del que disponía era poco recurrí a la solución más fácil en ciudad pequeña: preguntarle al motocarrista. Dicho y hecho, en pocos minutos ya estaba sentado en una de las mesas del restaurant "El Estadio" y ordenando un cebiche de Conchas Negras. Decir que estuvo delicioso es poco, más justicia le hacen las fotos que le tomé y que pongo acá junto con algunas de la ciudad (todas acá). Y si tienen la ocasión de estar por Tumbes no dejen de probar platos como este, no es la única exquisitez que encontrarán, por cierto. Algo pueden ver acá y en estos tres videos (1, 2 y 3) también.

Viaje Lima - Pasto, 26

El cebiche de conchas negras...

Viaje Lima - Pasto, 27

... y su acompañamiento.

Viaje Lima - Pasto, 25

Casona antigua.

Viaje Lima - Pasto, 21

Vista desde la Plaza de Armas.

jueves, setiembre 24, 2009

Viaje Lima Pasto

Hace unas semanas me agarró el ansia de aventura y decidí hacer un viaje a lo mochilero, es decir, yo, mi mochila y la carretera, claro, de intermediario un bus, o dos, o los que fueran necesarios para llegar a mi destino. En este caso mi destino (luego de algunas deliberaciones, coordinaciones y cambios) era Pasto, ciudad colombiana que nunca me había llamado la atención hasta que mi amiga Jules me contó (y luego posteó) sobre ella. Contra lo que pensé, llegar es fácil y barato, el viaje un poco pesado pero nada complicado.

Bueno, la primera parte del itinerario fue un Lima Tumbes, que en promedio se hace en unas 19 horas. En este caso lo hice en 20, saliendo de Lima a las 3pm y llegando a Tumbes a las 11am del día siguiente. Costo S/.110.00 en Cruz del Sur. Pueden conseguir pasajes en otras líneas a precios más económicos, pero particularmente yo me siento más tranquilo viajando en Cruz del Sur, los buses son modernos, cómodos y sobre todo, seguros, algo muy importante y que siempre hay que tener encuenta en las rutas peruanas.

Ya en Tumbes un colectivo a la localidad fronteriza de Aguas Verdes cuesta 3 soles, pero si uno, como en mi caso, va a pasar la frontera con pasaporte o planea quedarse unos días, tiene que bajarse en el puesto de control de migraciones que es un poco antes. No preocuparse por donde es, está en la ruta y cualquier chofer conoce. No hacer caso a los tramitadores de permisos en el puesto de control es totalmente recomendable. Una vez visado el pasaporte con la salida tomar un motocarro de ahí a Aguas Verdes propiamente dicho no pasará de 2 soles.

Llegado a Aguas Verdes lo que hay que hacer es caminar hacia el puente fronterizo y cruzarlo, con lo que uno ya se encuentra en Ecuador. Ojo, en Ecuador la moneda de curso legal es el dólar norteamericano y en el mismo puente hay varios cambistas donde se podrán conseguir los dólares necesarios. Para las fracciones de dólar aún tienen curso legal los centavos en moneda ecuatoriana (Sucre) pero cuidado por que al darse cuenta que uno es foráneo tienden a hacer pasar un centavo por diez centavos, no es mucho pero jode que te quieran estafar.

Cruzado el puente uno ya se encuentra en Huaquillas, ciudad desde donde podremos conseguir un pasaje hasta Quito o mejor aún, hasta Tulcán que es la ciudad fronteriza con Colombia. De estos sale sólo uno al día, a las 4pm, así que si quieren hacer el viaje directo ya saben, yo lo cogí de pura leche. El costo del boleto desde Huaquillas hasta Quito es $10 y hasta Tulcán $15. Viajé con la empresa Panamericana, cuyo local queda a unas 4 o 5 cuadras del puente internacional. No es el gran servicio pero me dijeron que era el mejor. Por lo menos llegué sin novedad, aunque bastante cansado. El viaje toma 14 horas hasta Quito, donde llegamos a las 6am y de ahí otras 5 horas hasta Tulcán, donde llegué a eso de las 11am. Se cena en la ruta, lo que no sale más de $2 o $3 por persona.

Ah, lo olvidaba, deben hacer visar su pasaporte en la oficina de Migraciones de Huaquillas, que está a la salida de la ciudad. Cualquier taxi les cobrará $1.50 y es preferible lo hagan antes que estén embarcados cosa de no demorar el viaje. Así que el trámite les saldrá por $3 (costo taxi ida y vuelta), luego del cual ya habrán entrado oficialmente a Ecuador. Ya en Tulcán deben tomar un taxi hasta el puesto fronterizo de Rumichaca, no recuerdo cuanto me cobraron por la movilidad, si van solos me parece que es algo de $3, pero si comparten el taxi les puede salir por menos, como me salió a mi ($1.30 creo).

Para sellar la salida de Ecuador hay que pasar por el puesto migratorio correspondiente, lugar donde suele haber colas pues el sistema "se cae", o por lo menos así estaba cuando llegué. Luego de esperar casi dos horas pude hacer el trámite y oh sorpresa, el funcionario me pide carnet de vacunación contra la Fiebre Amarilla, obviamente no lo tenía y pensar en regresar a la ciudad a hacerme vacunar se me hacía pesadísimo, así que evalué rápidamente al policia y le lanzé el anzuelo: "amigo, tengo que pasar urgente, me están esperando, tu dirás", la respuesta no se hizo esperar: "ve a la oficina del costado para conversar". En resumen, la gracia me salió $5. Anécdotas latinoamericanas que le dicen.

Sellado mi pasaporte agarré mi mochila nuevamente y a pie (dista una cuadra) me dirigí al puesto de migraciones colombiano, acá la cosa fue sencillísima y en un toque ya había ingresado oficialmente a Colombia. Hecho esto cambié unos cuantos dólares por pesos colombianos (me pagaron 1900 pesos por dólar) y tomé un colectivo a la ciudad de Ipiales que está a 3 kilómetros de la frontera (sorry, no recuerdo el costo, algo de 1500 pesos pero no estoy seguro).

La parte final, de Ipiales a Pasto toma 2 horas y media y sale al costo de 6000 pesos colombianos es decir, poco más de $3 dólares norteamericanos y casi ni se siente. Ya otro día les cuento sobre Pasto, ciudad de la que quedé encantado. Pero por mientras algunas fotos del viaje Lima Ipiales (Todas acá, lo que incluye mi estadía de unas horas en Tumbes). Del trayecto de Ipiales a Pasto no tomé casi nada de fotos, pero acá el bus en el que viajé y un par de la ruta.

Viaje Lima - Pasto, 1

En los primeros tramos de la Panamericana Norte, Lima.

Viaje Lima - Pasto, 5

Si no es Pasamayo se parece bastante.

Viaje Lima - Pasto, 10

Las playas de Tumbes, quizás Máncora.

Viaje Lima - Pasto, 29

Migraciones Huaquillas, Ecuador.

Viaje Lima - Pasto, 33

Campos de platanales en Ecuador.

Viaje Lima - Pasto, 39

Volcán en la ruta Quito Tulcán, Ecuador.

Viaje Lima - Pasto, 41

Laguna cerca de Otavalo, Ecuador.

Viaje Lima - Pasto, 44

Iglesia en Otavalo, Ecuador.

sábado, setiembre 05, 2009

Bolivia pretende al Ekeko en exclusividad

Vaya, ¡es todo un operativo! luego de lo de la diablada ahora está lo del ekeko ¿qué sigue? Por si alguien no se ha enterado, Bolivia ha anunciado que reclamará el origen del ekeko como boliviano. Aquí la noticia tal como la presenta un diario boliviano: Bolivia sustenta el origen del Ekeko ante la ofensiva peruana y Los intentos de enajenación cultural. La reacción peruana por supuesto ha sido rápida e incluso algo sui generis pues un fiscal peruano (puneño) denunciará a Evo Morales por la polémica del dios "Ekeko".

Es evidente que con estas cosas de patrimonio común y compartido ya no se trata de determinar donde tuvo su origen cada cosa quien sabe ya hace cuantos, incluso cientos, de años. Si fuera así terminaríamos en una batalla cultural y mediática por objetos, costumbres e incluso representaciones que nos unen antes que separarnos. Algo así señala el antropólogo José Llorenz en esta nota.

Cabe indicar que el reclamo boliviano también incluye a las alasitas, las miniaturas que suelen venderse en los mercados feriales artesanales y otros en la zona altiplánica de nuestros paises.

Algunos bloggers opinaron al respecto. Por ejemplo el blog Nunca fuimos santos en el post Evo quiere ser un Ekeko fértil dicen con humor:
La pregunta es qué vendrá ahora, qué se le ocurrirá al amigo Evo para seguir con los roces.
- ¿Decir que el Perú le quitó a Bolivia el honor de perder el papel principal en la Guerra del Pacífico?
- ¿Reclamar a Manco Capac y Mama Ocllo como líderes históricos bolivianos aduciendo que salieron del lago Titicaca en la parte que actualmente corresponde a Bolivia?
- ¿Afirmar que las celebraciones de la Virgen de la Candelaria no se deben realizar en el Estadio Enrique Torres Belón de Puno, sino en el Hernando Siles de La Paz?
Desde Arequipa, Renato Sumaria del blog El-observa-todo expone su teoría Evo Morales es el ekeko de Bachelet:
Ok, las quejas no tienen fundamento peroooooo… en cuanto a la forma, no está haciendo Bolivia lo mismo que hacía el Perú con Chile cada vez que los vecinos aparecían diciendo que el pisco era suyo, el suspiro limeño, la papa y hasta la imagen del Señor de los Milagros. Y si a eso le suman que la Bachelet y Morales mantienen agenda reservada, y se dan piquitos diplomáticos a cada rato, la cosa merece un “uhmmmm”, por lo menos. No querrá la vecina introducir división a partir de que la opinión internacional comience a percibir al Perú como un abusivo apropiador (¿se dice así?) de elementos culturales de un país más pequeño.
Víctor Liza de Metiendo la Pata mantiene una opinión similar y esboza el trasfondo político en su post Evo en su laberinto:
el gobierno de Morales ha asumido una posición de izquierda muy cercana a Hugo Chávez, asumiendo una política de nacionalización de recursos naturales, la promoción de una nueva Constitución, entre otros temas. En cambio, el Perú, bajo el régimen de Alan García, ha preferido profundizar el modelo económico neoliberal, con la promoción de TLC’s y dando todas las libertades a la inversión privada, sin importar costos sociales.

Ambos modelos están opuestos, evidentemente. En otras circunstancias, quizás se hubieran superado estas diferencias, y buscado la integración en medio de las mismas. No obstante, Morales ha profundizado estas diferencias con un discurso confrontacional en todo momento. Y el gobierno peruano también ha contribuido en el mismo sentido.
Por su parte, el blog de la Galería Delekeko - Arte y Café va mas allá de las diferencias en el post Para el Ekeko no hay fronteras políticas:
El Ekeko le pertenece a todo el mundo y traspasa las fronteras políticas.
Es parte de nuestras costumbres, de nuestro imaginario colectivo y parte de las creencias de los pueblos.
Aunque se trate de una figura, un cuadro, una escultura, no nos podremos nunca, ni ellos, ni aquellos, apropiar de un mito, una costumbre o una forma de ver el mundo.
Finalmente, en el blog Folklore Original postean un artículo de D. Frisancho Pineda El Ekeko: Talismán Antropomorfo y un par de videos relacionados. Otro interesante artículo es el de Federico Arnillas posteado en el blog Historias de Juliaca: Ekeko, Alacitas y Calvarios. Fotos de ekekos en Google y Flickr. Y videos sobre el ekeko en Youtube.


La imagen del ekeko en este post ha sido tomada de la web de la Biblioteca Nacional del Perú.

Si no hubiera sido por un tweet de @invazor no me enteraba que hay nueva versión de ese clásico del rock progresivo que es The Six wives of Henry VIII (Las seis esposas de Enrique VIII) de Rick Wakeman. Pues bueno, resulta que este 2009 se cumplen los 500 años de ascensión al trono de Henry Tudor, y con ese motivo los pasados 1° y 2 de mayo del presente, don Rick ofreció dos conciertos en el Hampton Court Palace, Londres.

El asunto es que no solamente es una interpretación de los temas ya conocidos, de hecho hay tres temas nuevos y la puesta en escena fue muy buena. El DVD está anunciado para octubre pero hay ya algunos videos en Youtube disponibles. Más info en este post de donde extraigo un par de fotos que hacen desear ver ya ese show. Otra reseña acá. Y una muy detallada acá.




Me copio este post del blog Candor Chasma, espero que mi amigo Daniel sepa comprender.
Coloquio Internacional “Lo fantástico en la literatura y el arte en Latinoamérica” 11 y 12 de setiembre de 2009, Lima-Perú, Sala de Conferencias del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Benavides 3074-La Castellana. Miraflores. Altura del Óvalo Higuereta)

El programa incluye entre otros, conferencias de: Vicente Luis Mora, José Güich Rodríguez, Andreas Kurz, Isaac León Frías, David Roas, Carlos Calderón Fajardo, Melvin Ledgard y más, con temas tan interesantes para los aficionados al tema como: Las ciudades invisibles de la literatura fantástica latinoamericana, de Jorge Luis Borges a César Aira, Lo fantástico en el cine, ¿Es Mort Cinder un superhéroe latinoamericano? La obra de Breccia y Oesterheld, El microrrelato fantástico peruano y la Generación del 50, Máquinas voladoras en la Colonia : El caso de Santiago de Cárdenas, natural de Lima.
Más información en el post citado. De nada.

miércoles, setiembre 02, 2009

Pasacalle de La Virgen de Copacabana

Hace un par de domingos (el 16 de agosto exáctamente), cuando algunos amigos bloggers se fueron de foto-caminata a Barranco, yo, que esa zona me queda lejos, preferí irme al centro de Lima a ver si había algo interesante a lo cual tomar fotos. Pensé que por la fecha, cercana a aniversarios provinciales y religiosos, algo habría, y no me equivoqué. Bueno, no la hago larga, acá algunas de las fotos que hice al pasacalle de La Virgen de Copacabana.

Virgen de Copacabana, 13

La efigie de la Virgen de Copacabana saliendo de misa.

Virgen de Copacabana, 17

Contemplando a la Virgen.

Virgen de Copacabana, 43

Las chicas aceptaron posar para mi!

Virgen de Copacabana, 79

Sousáfon?

Virgen de Copacabana, 71

Y empieza el pasacalle!

Virgen de Copacabana, 114

On the air...

Virgen de Copacabana, 124

(Sin comentarios)

Virgen de Copacabana, 147

No averigué que baile era este...

Virgen de Copacabana, 165

Tampoco este, pero me gustó mucho.

Virgen de Copacabana, 187

Despidiéndose.

Si las quieren ver todas vayan a este enlace, ahí encontrarán las 200 que he puesto en un set en Zooomr. Otras fotos de ese día, en esta nota de Crónica Viva, junto con detalles del pasacalle, y también en esta otra nota de La República.

martes, setiembre 01, 2009

Bloggers en Arequipa


Mi pata Grinder me avisa que hoy habrá una reuna blogger en Arequipa con motivo del Blogday, así que si de cazuela hay algún lector de este blog por allá y no está enterado pues ya lo sabe. Más info acá.
Arequipa tendrá su primer BlogDay Arequipeño, cierta y excelente iniciativa de la gente de 7Esquinas, quienes han puesto el hombro para que este novel evento se lleve a cabo en la ciudad blanca, la cita es este Martes 01 de Septiembre, en el Pub Carusso (calle San Francisco 311 - Cercado) a las 7:30 p.m. , donde la gente que se sienta identificada con estas cosas nos daremos cita para poder intercambiar opiniones, vivencias, degustar algún platillo por ahí, departir bebidas espirituosas y organizar demás cosas en conjunto.

De por sí gente que tiene tiempo bloggeando en la blanca ciudad asistirá, tal es el caso de Cesar Zárate, EnriqueBrujo, El Cuervo, 7Esquinas, DarClaw´s Razors, Nexmi Daza, Lady Lariens y mucha gente más que aparecerán cual espectros para engrandecer este evento.
ACTUALIZACIÓN - Una reseña del evento, con enlaces a otras similares acá.